• La tramitación continuará la próxima semana en la Sala de la Cámara de Diputados.
A 19 días que venza el plazo para despachar el Presupuesto
del próximo año, el Gobierno logró un paso relevante en la tramitación del proyecto de ley al
concordar un Protocolo de Acuerdo con la Oposición que permitirá viabilizar la tramitación
legislativa.
Este acuerdo se produjo casi al término de la discusión en la Comisión Especial Mixta, cuando los
parlamentarios hicieron un alto para firmar el documento que fue suscrito por el ministro de
Hacienda, Mario Marcel, la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, y la subsecretaria General
de la Presidencia, Macarena Lobos, y el presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, Juan
Antonio Coloma (UDI), el senador José García (RN), entre otros parlamentarios oficialistas.
En este Protocolo de nueve páginas se recogen varios temas relacionados con la agilización de la
inversión pública, con transparencia y programas sociales y, particularmente con temáticas de
seguridad ciudadana. En concreto, se establecen materias como el envío de una ley corta para
ampliar la cobertura de la Pensión Garantizada Universal (PGU), el rediseño del Registro Social de
Hogares (RSH), la presentación trimestral de la ejecución de los recursos destinados al Plan del
Crimen Organizado junto con el compromiso de identificar e informar las obras a ejecutar dentro
del Plan de Infraestructura del MOP, son parte de los puntos que contiene el compromiso suscrito.
“Creo que hemos tenido una discusión muy constructiva en la Comisión Especial Mixta. Hay algunos
temas que están recogidos en este protocolo, que van a motivar indicaciones en la sala de la Cámara
de Diputados. En ese trámite vamos a tener una primera instancia para ir cumpliendo algunos de
los compromisos que se han hecho, pero el grueso son temas que involucran estudios, mesas de
trabajo, reformas y que se van a ir desarrollando en el curso del año” explicó Marcel, quien
agradeció especialmente el trabajo realizado por la directora de Presupuestos y la subsecretaria
General de la Presidencia.
“Esa suscripción de Protocolo es un hito muy importante no sólo porque pone de relieve la
importancia del diálogo, sino porque permite seguir avanzando en la tramitación del primer
presupuesto del gobierno del presidente Boric, enfocado en otorgar seguridades a la ciudadanía, en
seguridad pública, económica y social, incorporando temas tan relevantes como el aumento de la
pensión garantizada universal, recursos para fortalecer la atención primaria de salud, aumentos
sustantivos en seguridad para combatir con decisión la delincuencia, entre otros” sostuvo la
subsecretaria Macarena Lobos.
Con la aprobación de las 32 partidas más el articulado del proyecto por parte de la Comisión Mixta,
la discusión continuará la próxima semana en la Sala de la Cámara de Diputados para luego ir al
Senado.
Protocolo
El documento firmado por el Gobierno y los senadores y diputados de la Comisión Mixta de
Presupuestos cuenta con siete capítulos: inversión pública; seguridad ciudadana, emergencias y
persecución del delito; políticas sociales; educación y salud; economía, agricultura y energía;
transporte; y eficiencia, transparencia y mejor gasto público.
Entre los temas específicos que se incluyeron en el protocolo están:
• Para fortalecer el accionar de Carabineros de Chile: Entre el año 2022 y 2024, Carabineros
de Chile adquirirá 2.693 vehículos, reduciendo su déficit operacional de 54% a 16%. Para
eliminar este remanente, se utilizará la modalidad de arriendo y/o leasing, así como mejoras
de mantenimiento y reparaciones para elevar la disponibilidad de vehículos en condiciones
operativas.

• Una vez elegido el nuevo Fiscal Nacional se dispondrá la instalación de una mesa de trabajo
para el fortalecimiento del Ministerio Público. En dicha instancia se estudiará el aumento
de la dotación de funcionarios, fiscales, y creación de fiscalías especiales que le permita al
Ministerio Público enfrentar las crecientes cargas de trabajo, modernización de los criterios
de incentivos para el cumplimiento de metas, manteniendo los estándares de calidad, y
considerando variables como distribución regional, número de causas, entre otros. El
informe de la mesa de trabajo se evacuará en el mes de mayo de 2023, ingresando el
respectivo proyecto de ley a más tardar en septiembre de dicho año, el que el gobierno
priorizará a través de las respectivas urgencias.
• El primer semestre de 2023 se ingresará un proyecto de ley que establezca nuevas fuentes
de financiamiento regulares para Bomberos de Chile, asegurando un crecimiento del 3%
anual de su presupuesto institucional en el período de, a lo menos, tres años y se dispondrá
una cuenta regular de los recursos públicos recibidos, con la correspondiente normativa de
rendición de cuentas.
• Se ingresó una indicación al Proyecto de Ley de Presupuestos 2023 que considera una
regulación rigurosa con respecto a la rendición de cuentas e información de los gastos
reservados, para lo cual, donde se establece que el Contralor General de la República deberá
contar con la información suficiente para verificar que se ha dado cumplimiento a los fines
establecidos en el artículo 2 y a lo dispuesto en el artículo 6 de la señalada ley N°19.863.
• Se constituirá una mesa de trabajo liderada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia,
e integrada por representantes del Ministerio de Hacienda, de la Dirección de Presupuestos
y de parlamentarios/as de la primera subcomisión mixta de presupuestos o sus
representantes para la elaboración de un plan de mejora continua al Registro Social de
Hogares en los ámbitos de cobertura, calidad, oportunidad y transparencia.
• Sobre la Pensión Garantizada Universal (PGU), se ingresará, una vez aprobada la ley de
Presupuestos 2023, una iniciativa legal destinada a permitir el acceso a las personas que,
por diversas razones, no han postulado a la PGU a la que tendrían acceso desde el mes de
agosto de 2022.
• Complementariamente, con el objetivo de agilizar los procesos de postulación, evaluación,
aprobación y concesión de la PGU, el Instituto de Previsión Social (IPS) implementará cuatro
medidas, entre las que está desarrollar una iniciativa denominada “PGU en tu barrio»,
correspondiente a operativos en barrios para recibir solicitudes en lugares públicos y llegar
a personas con dificultades para realizar el trámite. Por ejemplo, adultos mayores con
problemas de movilidad por situaciones de salud.
• En reconocimiento de la labor que realiza la Fundación Deportistas por un Sueño para
mejorar la calidad de vida de los niños terminales crónicos, se entregará un aporte de $350
millones durante el año 2023.
• Se establece en la ley de Presupuestos 2023 que el Programa de Contingencias contra el
Desempleo permitirá el uso de sus recursos cuando en una o más Regiones o determinadas
Provincias o Comunas se registre una tasa de desocupación igual o superior al 8%,
precisando que, en el caso de las Comunas, esto se activará, aunque el porcentaje de la
Región o Provincia sea inferior a este.
• En el ámbito de la Educación Superior y con el objeto de complementar las obligaciones
derivadas de los estudiantes que habiendo sido beneficiados con la gratuidad hayan
excedido la duración formal de sus carreras hasta en un año, se permitirá el uso del 35% de
los excedentes del Fondo Solidario de Educación Superior año 2022, estimados en $19.870
millones. Adicionalmente, se permitirá el uso del 20% de los excedentes acumulados al año
2021, del referido fondo estimado en $37.576 millones, para el financiamiento de las
obligaciones descritas precedentemente, que no hubieren sido cubiertas con los recursos
dispuestos, a propósito de los impactos que tuvo la pandemia en la progresión curricular de
los estudiantes, así como también en los gastos extraordinarios asociados al retorno de la
presencialidad. Asimismo, estos recursos podrán destinarse para avanzar en la
implementación de la ley N°20.422, sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de
personas con discapacidad, y de la ley N°21.369, que regula el acoso sexual, violencia y
discriminación de género en el ámbito de la educación superior.
• En materia de Liceos Bicentenarios, en el proyecto de presupuestos del año 2023, se
repondrán los recursos no solo para garantizar el pago de todas las cuotas pendientes los
años anteriores, sino que, para efectuar nuevas convocatorias, revirtiendo la caída que
originalmente se contemplaba. Sin perjuicio de lo anterior, durante el primer semestre de
2023, una evaluación de los Liceos Bicentenarios, la cual será presentada en una sesión
conjunta de la Comisión de Hacienda y Educación de ambas Cámaras, y cuyos resultados
serán considerados en la formulación presupuestaria del año siguiente.
• Se incorporará indicación que aumento el Per Cápita de Atención Primaria de Salud a
$10.000.
• Se incluyó una indicación que detalla el Plan de Productividad Quirúrgica, el que considera
la implementación del proceso prequirúrgico, el aumento de la disponibilidad de quirófanos
en trabajo y la estrategia Centros Regionales de Resolución. Con lo anterior, se espera
aumentar la capacidad en al menos 40 mil cirugías a nivel nacional. Además, se incluyó la
obligación de informar los avances de la implementación del plan y el cumplimiento de las
metas fijadas.
• Para la adecuada implementación del dictamen de la Contraloría General de la República, y
teniendo en consideración los principios de servicialidad de la Administración del Estado y
de la continuidad y regularidad de la función pública, se llevará a cabo un proceso gradual
de traspaso de honorarios a la contrata durante el periodo comprendido entre los años 2023
al 2026. El proceso considerará el traspaso de, al menos, 6.500 honorarios anuales que
cumplan funciones regulares y los demás requisitos que establezca la ley. Al mismo tiempo,
para el traspaso de honorarios en el sector municipal se aplicarán lineamientos similares a
los planteados en la ley de Presupuestos para el nivel central, en el marco de la ley de
Reajustes del Sector Público.
• Para mantener el valor adquisitivo de los sueldos de los funcionarios diplomáticos asignados
fuera del país, se procederá a actualizar de manera gradual (2023-2024) el Coeficiente de
Ajuste de Costo de Vida.