logo diario longino

Presidente Gabriel Boric junto a Ministros lanza Estrategia Nacionaldel Litio en Antofagasta: “el litio nos presenta una gran oportunidad para el desarrollo que no podemos desaprovechar”

Compartir por RRSS :

  • Desde las ruinas de Huanchaca, el Mandatario profundizó los anuncios hechos ayer en Cadena
    Nacional. Destacó la creación de la Empresa Nacional del Litio y del Instituto Tecnológico y de
    Investigación Público en Litio y Salares, y la entrada del Estado como productor de litio en el
    yacimiento del Salar de Atacama a contar del 2024, a través de Codelco.
    – Durante la jornada de este viernes, el Presidente de la República, Gabriel
    Boric, llegó hasta la Región de Antofagasta, para lanzar la Estrategia Nacional del Litio desde las Ruinas
    de Huanchaca. En la actividad, estuvo acompañado de los ministros y ministras de Hacienda, Mario
    Marcel; Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren; Economía, Nicolás Grau; Minería, Marcela
    Hernando; y Ciencia, Aisén Etcheverry; además del vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel
    Benavente y el presidente de Codelco, Máximo Pacheco.
    En su intervención, el Mandatario afirmó que, “el litio nos presenta una gran oportunidad para el
    desarrollo que no podemos desaprovechar y tenemos que hacerlo distinto a como lo hemos hecho antes”,
    agregando que, “hemos definido que el Estado esté presente en todo el ciclo productivo del litio. Y, por
    eso, vamos a enviar al Parlamento, después del proceso participativo, el proyecto de ley para crear una
    Empresa Nacional del Litio y el Comité Corfo del Litio y Salares asegurando, también, su sustentabilidad
    en el mediano y largo plazo”.
    Dentro de los principales anuncios sobre la Estrategia Nacional del Litio, destacan el ingreso de un
    proyecto de ley para la creación de la Empresa Nacional del Litio; la creación del Instituto Tecnológico y
    de Investigación Público en Litio y Salares que tendrá sede en la región de Antofagasta, además del diseño
    de una estrategia para la entrada del Estado como productor de litio en el yacimiento del Salar de
    Atacama a contar del 2024, a través de Codelco.
    “Nuestra apuesta, estimados y estimadas compatriotas, es por el desarrollo científico y tecnológico
    porque buscamos que Chile sea el principal productor de litio del mundo, pero produciendo y dándole
    valor agregado al litio, generando encadenamientos productivos y transferencias tecnológicas; formando
    a nuestra gente, entendiendo que nuestra riqueza no está solamente en la tierra, sino también en el
    conocimiento que generamos y en el valor que le agregamos a los productos que extraemos”, señaló el
    Presidente de la República.
    Tras su intervención, varios de los ministros comentaron algunos aspectos de la Estrategia. El ministro
    Marcel precisó que desde el año 1977 la legislación chilena reserva la extracción de litio para el Estado y
    que el sector privado participa en esta industria a través de contratos de arriendo con Corfo, los que se

seguirán respetando. «Esta Estrategia Nacional del Litio plantea la posibilidad de ampliar la industria,
incorporar nuevos actores en asociación con el sector público a través de otras modalidades distintas de
las que han operado hasta ahora. Es decir, ya tenemos un mecanismo de cooperación público privado a
través de los contratos. Ahora existirán a través de joint venture con una empresa pública, en lo inmediato
con Codelco y más adelante con la Empresa Nacional del Litio. Entonces mirado desde el punto de vista
del sector privado, se amplían las posibilidades, no se estrechan», agregó.
En tanto, la ministra Hernando, señaló que «para nosotros, que hemos estado trabajando en equipo para
construir esta estrategia, es un tremendo orgullo ser parte de esto. Como decía el presidente Gabriel
Boric, nos sentimos orgullosamente chilenos y esperamos que a todos ustedes también los motive y
despierte las ansias de trabajar juntos y construir un país más justo, más equilibrado y con un nuevo
modelo de desarrollo». Y agregó que «vamos a iniciar un proceso de participación y diálogo con las
comunidades y pueblos indígenas, así como con autoridades, académicos, representantes de la sociedad
civil con especial atención en los territorios donde se encuentran los salares. El diseño de esta etapa tiene
como marco de referencia los acuerdos internacionales ratificados por nuestro país, son estándares
internacionales en materia de relacionamiento y vinculación ciudadana. Este proceso lo iniciaremos en
junio, con el objetivo de entregar las conclusiones el último trimestre del año».
El ministro Grau también comentó que «la Estrategia tiene en su corazón la articulación público-privada.
Eso significa que, así como vemos, el Estado tiene un rol muy relevante, que en los salares más
importantes va a tener un rol protagónico, de articulación, de salvaguardar los intereses del pueblo de
Chile. También vemos en el sector privado un aporte importante. En sus capacidades de innovación, en
el capital que tienen, y, en muchos casos, en el tiempo acumulado y en los conocimientos que se tienen
en el caso particular del Litio. Por lo tanto, en el centro de nuestra visión, en el centro de nuestra
estrategia, está la apuesta que nosotros hacemos por la articulación público-privada.»
La ministra Etcheverry, en tanto, destacó que el trabajo coordinado de los ministerios para la creación
del Instituto Tecnológico y de Investigación Público en Litio y Salares. «Este Instituto va a coordinar
distintas áreas: por un lado, el desarrollo tecnológico que permita que la explotación sea en los más altos
estándares medioambientales, pero por el otro la generación de conocimiento y de investigación que nos
permita comprender la naturaleza de los salares, su evolución y también de las comunidades que viven
en torno a los salares. Por lo tanto, tenemos una oportunidad única donde vamos a combinar esos dos
mundos del desarrollo tecnológico y de la protección medioambiental y también de los efectos vinculados
a la cohesión social y el impacto en las comunidades desde el conocimiento y la investigación», agregó.
Finalmente, Benavente de Corfo añadió que «como propietarios de las pertenencias mineras, en los
próximos días vamos a reunirnos con las empresas con las que tenemos contratos de arrendamiento en
el Salar de Atacama, para conversar con mayor detalle los alcances de la Estrategia y comenzar a delinear
los acuerdos que nos permitan dar un nuevo paso en la asociación público-privada para la explotación
del litio”.

Otras medidas
La Estrategia Nacional del Litio incluye otras medidas relevantes para potenciar esta industria en el país:

  • Inicio de un proceso de diálogo y participación a nivel nacional con diversos actores sociales y
    políticos para una nueva gobernanza de salares y litio.
  • Creación de una Red de Salares Protegidos con el fin de proteger al menos 30% de la superficie
    de los salares, para cumplir con el Marco Global para la Biodiversidad de las Naciones Unidas.
  • Modernizar el marco institucional en torno al litio y los salares.
  • Catastro de yacimientos de litio para su exploración y explotación, mediante la entrega de
    Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL) de explotación y exploración a empresas del
    Estado con o sin asociación de particulares y CEOL de exploración a privados, que los habilitan
    a opción preferente de explotación en asociación público-privada en el futuro.
  • Creación del Comité Corfo de Transformación Productiva en torno a Litio, liderado por el
    Ministerio de Minería.
Indicadores Económicos
Viernes 9 de Junio de 2023
  • UF: $36.064,24
  • Dólar: $790,75
  • Euro: $852,38
  • IPC: 0,10%
  • UTM: $63.263,00
Clima
Publicidad
Últimas Noticias
Facebook
Twitter

Please set your twitter API settings from here element pack settings to show your map correctly.

logo diario longino
Cambiar Contraseña

Ingrese su dirección de correo electrónico o nombre de usuario. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.