La ministra del Interior, Carolina Tohá, manifestó en entrevista con El Diario de Cooperativa (www.coopertaiva.cl) su preocupación por la situación delictual que se vive en Tarapacá, asegurando que “existe criminalidad que no tiene problemas en recurrir a las armas de fuego y asesinar a la primera», lo que ha llevado a un deterioro de la vida para los habitantes de la región.
Dialogando con los periodistas Sergio Campos y Verónica Franco, la autoridad ministerial manifestó: “Estuve con el alcalde de Alto Hospicio, estuve también con el gobernador de la Región de Tarapacá, efectivamente la situación en la región es muy preocupante, hay un tipo de criminalidad que no tiene ningún problema en recurrir a las armas de fuego y asesinar a la primera, y hay un deterioro de la vida y de la convivencia muy encrespada en la región, hemos tenido momentos críticos en que eso sale en las noticias, pero cuando eso no sale en las noticias, la vida continúa allá de una manera que no es tranquila y no es normal”, dijo.
Tohá se preguntó cuáles son los mejores instrumentos para enfrentar esto, respondiéndose que extender el estado de emergencia hacia las regiones con problemas de criminalidad no es lo más aconsejable, aseverando “que en el Gobierno tenemos la opinión que extender el estado de emergencia a todos los lugares donde hay problemas severos con la criminalidad no es una buena solución, especialmente porque eso significa y se traduce en un tipo de instrumento, que no está concebido para resolver problemas de mediano plazo. El estado de emergencia, como su nombre lo dice es una intervención específica, para un momento particular. De hecho ya en la Araucanía la extensión que ha tenido ya nos parece inadecuada y hay que ir a otro tipo de instrumento”.
Argumento que en la Araucanía se recurre a ese tipo de instrumento porque no solo hay criminalidad, sino se juntan una serie de elementos como grupos de reivindicación política lo que le da una complejidad distinta a la situación de criminalidad que hay en otros lugares del país.
La titular de Interior precisó, que para enfrentar la criminalidad, la respuesta que se ha venido diseñando desde el Gobierno y que se expresa nítidamente en el presupuesto que se comenzó a discutir en el Congreso, es “mejorar los instrumentos con los que el Estado actúa ante el crimen organizado, que es una forma de criminalidad de delincuencia mucho más sofisticada, que la que conocíamos en Chile, mucho más organizada, con más manejo de información, con uso de armas extensivos y con el elemento del asesinato a la vuelta de la esquina”.
Consultada por la periodista Verónica Franco, sobre la falta de policías y fiscales en la zona, reiterado por las autoridades locales, la jefa de cartera manifestó que es algo que por muchos se dejó de fortalecer.
“Por muchos años no se fortaleció a las instituciones policiales, la PDI con tecnología, Aduanas con capacidad para identificar las mercancías que se mueven en frontera, dotar de vehículos a Carabineros para desplazarse. Tenemos la mitad de los vehículos con la vida útil vencida, 2 de cada 6 autos de carabineros están parados todos los días por que están malos. Eso se empezará enfrentar ahora con fuerza y articulación de los organismos. Cuando hay crimen organizado se tiene un tipo de banda mucho más inteligente que las que estábamos acostumbrados, tiene estrategias, tienen conexión con otras bandas, manejan información y lamentablemente el Estado no ha mejorado su inteligencia, tiene baja articulación y eso no puede suceder. Estamos atacando eso en la política de seguridad que desarrolla el Presidente Boric, que tiene un presupuesto definido, algo que no había antes porque cada uno manejaba su presupuesto”.
Enfatizó que habrá un plan acordado y tendrá su expresión en la regiones, “Por ejemplo en Tarapacá, está constituido el Consejo del Crimen Organizado, que es que decide las prioridades con las que se van ocupar los recursos, en estrategias integradas, en Aduanas trabajando mano a mano con la PDI, coordinado con Gendarmería, se intercambia la información y eso nos permite ser más efectivo y más contundentes y no quedar en la cola como ha ido pasando en este tiempo”, concluyó la Ministra Carolina Tohá.