logo diario longino

Ministerio de Hacienda preside la primera sesión de la Comisión Asesora para la Inclusión Financiera

Compartir por RRSS :

• La Comisión no sesionaba desde 2018 y hoy el ministro de Hacienda presidió la primera
reunión para comenzar a definir el trabajo y desarrollo de una estrategia nacional para
ampliar la inclusión financiera.


• Ministro Marcel: “en un contexto de tasas de interés más altas, los errores tienen costos
también mayores y por lo tanto mayor educación financiera, mayor información, es
fundamental para prevenir ese tipo de ese tipo de errores que pueden costarle muy caro al
patrimonio de los hogares”.
Santiago, 16 de diciembre de 2022.- Este viernes, en las dependencias de Teatinos 120, el ministro
de Hacienda, Mario Marcel, encabezó la primera reunión de la Comisión Asesora para la Inclusión
Financiera (CAPIF) reactivando una instancia que no sesionaba desde 2018.
A esta reunión oficial asistieron la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, el
ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, la presidenta de la Comisión para el Mercado
Financiero (CMF), Solange Berstein y el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, entre otros.
La iniciativa que se originó el 20 de noviembre de 2014, bajo el alero de la ex Presidenta Michelle
Bachelet, mediante la publicación del Decreto Presidencial N°954, tiene como objetivo desarrollar
una estrategia nacional para aumentar la inclusión financiera.
La Comisión, que debe sesionar al menos una vez por año o cada vez que lo soliciten cuatro de los
seis miembros o el Ministro de Hacienda, tiene por objetivo elaborar una estrategia nacional de
inclusión financiera, bajo tres pilares principales: educación financiera; acceso a productos
financieros; y protección de los consumidores/as. Para cada uno de estos pilares se crearán grupos
de trabajo que se encargarán específicamente de uno de estos tres puntos.


En la sesión el Ministerio de Hacienda presentó un diagnóstico, contexto y funcionamiento del
órgano asesor, revisó junto a los asistentes el reglamento interno y se concordó la conformación
de los grupos de trabajo. “Desafortunadamente esta instancia fue desactivada por el gobierno
anterior en un contexto en el cual hubo muchos desafíos para el sector financiero. Reactivar esta
instancia revela no solo que nos interesa el desarrollo financiero, sino que reconocemos que hay
desafíos importantes, que queremos ir recogiendo en la agenda legislativa”, remarcó el ministro
Marcel.
Además, la autoridad señaló la relevancia de contar con una estrategia nacional de inclusión
financiera: “Estamos en una etapa en la cual el tema de la educación, la inclusión financiera, es
especialmente importante porque se están desarrollando nuevos productos financieros y mientras
más productos financieros nuevos existe, mientras más alternativas hay para la gente, más
importante es la información y el conocimiento que tengan para tomar buenas decisiones. Y por
otro lado, en un contexto de tasas de interés más altas, los errores tienen costos también mayores
y por lo tanto mayor educación financiera, mayor información es fundamental para prevenir ese
tipo de ese tipo de errores que pueden costarle muy caro al patrimonio de los hogares”.

También la presidenta de la CMF, Solange Berstein, valoró la reactivación del trabajo de la de la
Comisión Asesora y subrayó que “para la CMF la Educación Financiera es un elemento central en
nuestro objetivo de velar por el correcto funcionamiento, desarrollo y estabilidad del mercado
financiero”.
En complemento, el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, se sumó a los comentarios
positivos realizados por las autoridades «como Superintendencia de Pensiones creemos que
estamos frente a una buena oportunidad de retomar el objetivo de avanzar con mayor
determinación en la inclusión financiera de las personas y en nuestro caso contribuir más y mejor
en la educación previsional de la ciudadanía”.
Además de proponer una estrategia nacional de Educación Financiera, algunas tareas específicas de
este grupo asesor serán analizar el desempeño de las políticas relacionadas con la inclusión
financiera, emitir un informe con sus resultados, y proponer eventuales mejoras.
Cabe recordar que, de acuerdo al reporte Global Findex que efectúa el Banco Mundial, a 2021, Chile
figura con un alto grado de avance respecto del acceso a productos financieros, pues se encuentra
sobre el promedio de los países de Latinoamérica y el Caribe, y el promedio de los países de ingreso
medio alto. Por ejemplo, la OCDE en esta medición lidera con un 97,2% de acceso a productos
financieros, nuestro país registra un 87,1%, el promedio de Latinoamérica y el Caribe anota un 73,6%
mientras que los países de ingreso medio alto, un 84,3%.
Entre los participantes de la CAPIF se encuentran el Banco Central como asesor permanente;
representantes de los ministerios de Hacienda, Economía, Fomento y Turismo, Desarrollo Social y
Familia, Educación, Trabajo y Previsión Social, y de la Mujer y Equidad de Género. Entre los invitados
permanentes están el Sernac, Fosis, Instituto de Previsión Social, Instituto de la Juventud, CMF,
Superintendencia de Pensiones, Superintendencia de Seguridad Social y Superintendencia de
Insolvencia y Reemprendimiento.

Indicadores Económicos
Martes 6 de Junio de 2023
  • UF: $36.050,30
  • Dólar: $797,97
  • Euro: $854,63
  • IPC: 0,30%
  • UTM: $63.263,00
Clima
Publicidad
Últimas Noticias
Facebook
Twitter

Please set your twitter API settings from here element pack settings to show your map correctly.

logo diario longino
Cambiar Contraseña

Ingrese su dirección de correo electrónico o nombre de usuario. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.