• Además de subir pensiones, la iniciativa impactará positivamente en el empleo impulsando
la formalidad laboral, el mercado de capitales y el PIB per cápita del país.
• Se proyecta que el empleo formal aumentará un 2% en el largo plazo, un incremento del
stock de activos de los fondos previsionales en el mercado doméstico y un aumento de la
inversión y la demanda agregada.
Durante la tarde de hoy, el Gobierno presentó en el
Congreso el proyecto de Reforma Previsional anunciado la semana pasada por el presidente Gabriel
Boric y que tiene por objetivo aumentar las pensiones actuales y futuras, a través de la creación de
un sistema mixto con aporte de los trabajadores, empleadores y el Estado.
Los ministros de Hacienda y Trabajo y Previsión Social, Mario Marcel y Jeanette Jara, junto a sus
respectivos subsecretarios, fueron los encargados de dar a conocer la iniciativa a la Comisión de
Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados.
“Iniciamos la presentación y la discusión de la Reforma Previsional, lo que nos da una idea mucho
más completa y mucho más balanceada de lo que la reforma significa. Lo fundamental es entender
la lógica de la reforma, entender que lo que se busca, en primer lugar, es mejorar las pensiones. En
segundo lugar, generar un sistema mixto que combine aportes de trabajadores, empleadores y del
Estado. Tomemos en cuenta los objetivos que estamos persiguiendo, veamos si los compartimos y
después podríamos ir discutiendo cada uno de los detalles del proyecto correspondiente”, indicó el
ministro Marcel.
Por su parte, la ministra Jara valoró el inicio del trámite legislativo de la Reforma Previsional.
“Venimos a exponer a la Comisión Trabajo y Previsión Social la reforma de pensiones que propone
un sistema mixto al país para mejorar las pensiones de los actuales y los futuros jubilados.
Esperamos que, con el inicio del trámite legislativo, podamos resolver prontamente todas las dudas
y hacer la presentación integral del proyecto y poder avanzar en un aumento sustantivo de las
pensiones”, sostuvo.
La reforma propone un sistema mixto público/privado, que contempla la creación de un Seguro
Social financiado con un incremento del 6% de la cotización en base al aporte de los empleadores.
Estos recursos complementarios al aporte de cada trabajador permitirán mejorar significativamente
las pensiones desde hoy, y garantizará un aumento de las pensiones futuras mediante un sistema
de distribución que considera el ahorro individual y el esfuerzo de cuidados y otros riesgos. También,
entre otras materias, propone la separación de funciones de gestión de inversiones y administración
de las cuentas.

Impacto macroeconómico
Junto con el proyecto ingresaron el Informe Financiero, el Informe de Sustentabilidad y el Informe
de Impacto Regulatorio. Este último evidencia que, junto con una mejora en las pensiones, la
iniciativa legal también genera beneficios adicionales en otras áreas como el empleo, el mercado de
capitales local y en el PIB per cápita del país.
Respecto al mercado laboral, se proyecta que la Reforma Previsional contribuirá a aumentar el
empleo formal en un 2% en el largo plazo, y que la gradualidad de seis años en el aumento de la
cotización del 6% con cargo al empleador y los cambios relacionados a los costos de administración
de la capitalización individual amortiguarán potenciales efectos de corto plazo. “Los beneficios
entregados por el Seguro Social son condicionales a los aportes realizados por las personas
cotizantes. Entonces, para aquellas personas de bajos ingresos, principalmente aquellas
pertenecientes a los dos primeros quintiles, aumentan los incentivos a la formalidad, ya que los
beneficios futuros que reciben en pensiones son mayores a los aportes realizados durante su vida
activa. En consecuencia, existe un beneficio neto adicional de participar en la formalidad. Para el
caso del primer quintil se estima un aumento en el empleo formal de 10,7% en el largo plazo”, se
explica en el informe.
En relación con el mercado de capitales, se estima que la reforma aumentará paulatinamente el
stock de activos de los fondos previsionales invertidos en el mercado doméstico desde el actual 27%
del PIB a 33,3% del PIB en 2030 y cerca del 61% del PIB al 2050.
Adicionalmente, se destaca que la recuperación de la participación de inversión de activos
domésticos del sistema de pensión como porcentaje del PIB de los años previos a los retiros de
fondos previsionales se recuperaría en torno a los 10 años. Mientras que, en un escenario sin
reforma, el tiempo de recuperación de los activos podría tomar cerca de 6 años adicionales. “La
mayor profundidad del mercado de capitales contribuirá a un mayor desarrollo y crecimiento
económico”, se indica en el informe.
También se destaca el impacto positivo que tendrá en la rentabilidad de los ahorros previsionales la
creación del esquema de inversión de fondos generacionales (o target date funds), sistema que ya
se utiliza en otros países como Reino Unido y México. “El esquema de inversión generacional, a
diferencia de los multifondos, permite un ajuste automático de los fondos en función del ciclo de
vida de las personas. Esto permite optimizar la rentabilidad. Esto es particularmente relevante para
Chile considerando que existe evidencia de que la libertad de elegir, asociada principalmente a
recomendaciones de un asesor financiero de cambios masivos, generó efectos negativos en las
personas afiliadas que se cambiaron, las que no se cambiaron, y en el mercado de capitales en
general”.
PIB per cápita
El aumento de cotización de 6% con cargo al empleador, en régimen, incrementará el ahorro de la
economía y, con ello, la inversión y el stock de capital, contribuyendo positivamente al crecimiento
económico del país, se indica en el informe que acompaña el proyecto de Reforma Previsional.
Según los cálculos realizados, en el largo plazo, el PIB per cápita crecerá 1,1% respecto a una
situación sin reforma. La principal razón es el mayor flujo de ahorro (1,3% del PIB adicional), lo que
a su vez aumenta la inversión y con ello el stock de capital total en la economía. El aumento del
stock de capital en el largo plazo es de 2,9% respecto a una situación sin reforma.
En tanto, en la demanda agregada se neutralizará el efecto de reducir el ingreso disponible para
consumo de las personas activas, por el aumento de las pensiones que genera un mayor ingreso
disponible para aquellas personas jubiladas, que tienen mayores propensiones media a consumir.
“En suma, el efecto sobre el consumo es positivo, aumentando un 0,8% respecto a la situación sin
reforma”, concluye el informe.