logo diario longino

Congreso despacha a Ley proyecto que aumenta el salario mínimo gradualmente hasta $500 mil en julio de 2024 y que entrega apoyo a las  Mipymes 

Compartir por RRSS :

La iniciativa fue aprobada por la Cámara de Diputadas y Diputados, en su tercer trámite  constitucional, por 85 votos a favor, 55 en contra y 2 abstenciones.  

En su tercer trámite constitucional, con 85 votos a favor, 55 en contra (todos  de oposición) y 2 abstenciones, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó los cambios realizados por el  Senado y despachó a ley el proyecto que aumenta gradualmente el salario mínimo hasta $500 mil en julio de  2024 y que entrega una serie de apoyos y subsidios a las micro, pequeñas y medianas empresas, entre otros  beneficios.  

La iniciativa ingresó al Congreso el pasado 24 de abril, luego de un acuerdo alcanzado por el Gobierno con la  Central Unitaria de Trabajadores (CUT), a lo que posteriormente se sumó un acuerdo con una serie de  organizaciones pymes.  

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, señaló que “estamos muy contentas y contentos de  poder avanzar y convertir en ley de la República el proyecto que alza el salario mínimo a $500 mil de forma  gradual, con un apoyo y un acompañamiento a las pymes”. La secretaria de Estado destacó que “en el Senado  el proyecto de ley recogió el acuerdo que esta Cámara de Diputados y Diputadas había tomado. Es decir, se  generó una indicación en la cual por un año tributario más se consideró una tasa de impuesto de primera  categoría para las pymes rebajada. Y ese compromiso que había hecho el Gobierno con las organizaciones de  pymes y con la oposición se cumplió en el Senado. Asimismo, se amplió el subsidio para poder llegar a más  empresas, no solamente a las que alcanzaban ahora actualmente el ingreso mínimo, sino que aquellas también  que en el camino van a ir viendo este salario reajustado. Por tanto, pudimos tener la oportunidad de explicar  este tema con los parlamentarios y tener una certeza que estas medidas que mejoran la calidad de vida de las  personas son medidas que también requieren una respuesta oportuna por parte de quienes estamos en política”. 

En tanto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó durante su exposición en la Sala que durante el curso  de la tramitación se agregaron cerca de US$ 1.500 millones de beneficios para el sector de pequeñas y medianas  empresas en un horizonte de dos años y medio, lo que refleja la comprensión del Ejecutivo con el desafío que  tiene para este sector absorber un aumento del ingreso mínimo. «Tenemos aprobado este incremento,  cumpliendo con anticipación una meta que el programa de Gobierno tenía contemplado para el final de su período. Así que nos parece un logro muy importante y queremos agradecerles las diputadas y diputados que  nos acompañaron a lo largo de toda la tramitación y por supuesto, a la Central Unitaria de Trabajadores con  quienes tuvimos un diálogo y una negociación muy positiva y, así como con aquellas organizaciones de pymes  que también estuvieron dispuestas a concurrir a los acuerdos», agregó.

El ministro de Economía, Nicolás Grau, enfatizó que «es una muy buena noticia cuando uno logra un avance  sustantivo para las y los trabajadores, al mismo tiempo que se hace cargo en la realidad de nuestro país y no  deja que ninguna pyme se quede atrás. Conjugar esos dos valores, entendiendo que lo principal acá es  efectivamente el aumento del salario mínimo, es un avance muy sustantivo de nuestro gobierno y que se hace  sobre la base de mucho diálogo social con todos los actores y también con un trabajo muy relevante de las y los  diputados y de las y los senadores».  

Finalmente, el ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, señaló que «lo importante es  destacar que hoy día hubo una mayoría sólida para darle una buena noticia a las familias chilenas, que es el  aumento del salario mínimo, un proyecto integral que da cuenta de una necesidad social entendiendo que un  número también significativo de trabajadores y trabajadoras ganan el mínimo en nuestro país. Y esto ha ido  acompañado de iniciativas de protección a las pymes. Y en ese diálogo, durante la tarde se fueron sumando más  y más voluntades hasta constituir una mayoría amplia, como es la que se expresó al momento de la votación». 

Detalle del proyecto  

El proyecto establece, como medida central, el alza del salario mínimo hasta alcanzar los $500.000 durante el  próximo año, a través de la siguiente gradualidad: un incremento desde los actuales $410.000 a $440.000 el 1  de mayo de 2023; luego, a $460.000 el 1 de septiembre de 2023; y, posteriormente, a $500.000 el 1 de julio de  2024. 

Junto a ello, y en caso de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado durante 2023 supere el 6%,  se realizará un alza previa de $10.000 el 1 de enero de 2024, quedando el salario mínimo en $470.000 en dicha  fecha, para después continuar con la gradualidad anteriormente descrita. Posterior a esa fecha, el proyecto  contempla, a todo evento, un reajuste automático del ingreso mínimo mensual conforme el IPC que se registre  entre los meses de julio-diciembre de 2024 y que se concretará en enero del 2025. 

Además, el proyecto presentado por el Ejecutivo, y también en acuerdo con la CUT, contempla reajustar los  tramos de la Asignación Familiar a partir de mayo de 2023, lo que aumentará la cobertura y los beneficios de  los actuales afiliados, fijándose diferentes tramos hasta los $1.175.196. 

En torno al Subsidio Mensual para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado que rige hasta el 31 de diciembre  de 2023, según consta en la Ley N° 21.218, el proyecto ajusta los parámetros para beneficiar a las y los  trabajadores con ingresos mensuales de hasta $500.000, extendiendo así su vigencia desde el 31 de diciembre  de 2023 al 30 de junio de 2024. Esto, pues al 1 de julio del mismo año, el ingreso mínimo mensual ya alcanzará  dicho monto. 

Apoyo a las Mipymes y Cooperativas 

Para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas a cumplir con el reajuste del ingreso mínimo mensual,  se diseñó un subsidio que consiste en un esquema de montos para cada uno de los periodos de alza del salario  mínimo, el que varía según tamaño de empresa.

Además, se creó un mecanismo de protección que se activa en caso de que las condiciones macroeconómicas  del país empeoren y tiene, por efecto inmediato, aumentar los montos que recibirán las empresas de menor  tamaño. 

La discusión en el Senado permitió fortalecer el diseño de este subsidio, aumentando el número de empresas  beneficiarias: 

• Ahora, el subsidio se amplía también para aquellos trabajadores que registren un sueldo entre $411  mil y $500.000. 

• Ya no se diferencia entre beneficiarias antiguas (del subsidio anterior) y nuevas, para los distintos  aspectos del subsidio. Sin perjuicio de lo cual, el monto por trabajador entre los meses de mayo y  agosto de 2023 será de $10.000 superior para las beneficiarias del subsidio anterior, respecto de  quienes no accedieron o no lo solicitaron el año pasado. Este fue un compromiso adquirido en los  gremios de MiPymes en la negociación y que estamos manteniendo. 

• Se actualizó la forma en que uno mira la cantidad de trabajadores. Ahora, el SII determina el mejor  mes de entre enero y abril de 2023 que le permita a la beneficiaria obtener el monto total más alto  posible. Este ajuste garantiza que siempre se mirará el mejor escenario para la empresa, dentro de los  marcos de la ley. 

El subsidio estará vigente hasta abril de 2025. Con todos estos ajustes, el subsidio ahora irá en beneficio de  cerca de 180 mil MiPymes y Cooperativas. Esto representa un esfuerzo del Estado superior a los $320.000  millones, que en caso de activarse el mecanismo de protección estaría cercano a los $400.000 millones. 

¿Cómo acceder? Tal como se hizo el año pasado, todas las empresas (MiPymes y Cooperativas, fundaciones y  comunidades) deberán solicitar el beneficio una única vez en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos  (SII), accediendo con clave única o tributaria. 

Junto con el subsidio, se comprometieron varias medidas complementarias para apoyar a las MiPymes y  Cooperativas. Destacan:

• La extensión del beneficio de la tasa del 10% del impuesto de primera categoría a empresas acogidas  al régimen pro pyme durante 2023 y mantener la tasa en un 12,5% durante 2024. 

• Otorgar discusión inmediata al proyecto de compras públicas, que tiene importantes mejoras para  asegurar la participación de las MiPymes y cooperativas en las compras del Estado. • Permitir la renovación de los permisos de circulación sin perjuicio de la existencia de deudas referidas  a los préstamos solidarios. 

• Otorgar urgencia al proyecto de olvido financiero para proteger a las empresas de evaluaciones  crediticias injustas. 

• Extender hasta marzo 2024 el beneficio de alivio de deuda tributaria. 

• Garantizar la participación efectiva de las MiPymes en el Consejo Superior Laboral. • Trabajar con el Ministerio de Energía ayudas para las MiPymes frente al alza de la cuenta de la luz. • Construcción de un plan de desarrollo estratégico de las MiPymes y modernización del Estatuto  MiPyme.

Indicadores Económicos
Lunes 25 de Septiembre de 2023
  • UF: $36.191,50
  • Dólar: $889,21
  • Euro: $947,48
  • IPC: 0,10%
  • UTM: $63.452,00
Clima
Publicidad
Últimas Noticias
Facebook
Twitter

Please set your twitter API settings from here element pack settings to show your map correctly.

logo diario longino
Cambiar Contraseña

Ingrese su dirección de correo electrónico o nombre de usuario. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.