logo diario longino

Chile y Bolivia acuerdan «reactivación» de Hoja de Ruta bilateral

Compartir por RRSS :

Agencia de Noticias EFE 22 julio,

Pero no se dice acerca de la migración explosiva de venezolanos a través de la frontera del país altiplánico

En  comunicado conjunto publicado por ambas cancillerías, los gobiernos chileno y boliviano explicaron que su decisión responde a la «necesidad de iniciar una nueva etapa en la relación bilateral», que incluye potenciar el «comercio y las inversiones para el desarrollo económico y social de ambos pueblos» avanzando en materias de «Complementación Económica».

La ministra de Relaciones Exteriores de Chile, Antonia Urrejola, y el ministro de Relaciones del Estado Plurinacional de Bolivia, Rogelio Mayta, acordaron este jueves «reactivar» la Hoja de Ruta acordada en La Paz en 2021 e impulsar una agenda de «confianza mutua».

En un comunicado conjunto publicado por ambas cancillerías, los gobiernos explicaron que su decisión responde a la «necesidad de iniciar una nueva etapa en la relación bilateral», que incluye potenciar el «comercio y las inversiones para el desarrollo económico y social de ambos pueblos» avanzando en materias de «Complementación Económica».

La conversación y anuncio tuvo lugar en la ciudad de Asunción, Paraguay, en el marco de la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur a la que asistieron ambos representantes.

Por su parte, tanto el presidente de Chile, Gabriel Boric, como el mandatario boliviano, Luis Arce, han tenido gestos de buena fe para trabajar en conjunto, asistiendo este último a la investidura del jefe de Estado chileno en marzo pasado.

Durante los últimos meses del Gobierno de Sebastián Piñera, Chile y Bolivia anunciaron un esfuerzo para recomponer su compleja relación bilateral -Hoja de Ruta 2021- sin incluir la cuestión marítima, punto que el presidente Luis Arce destacó, no obstante, como «irrenunciable».

En 2018, luego de una demanda presentada por el otrora mandatario boliviano Evo Morales en 2013, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya falló en contra de Bolivia y determinó que Chile no tiene obligación de negociar una salida soberana al Pacífico, aunque dejó abierta la posibilidad de diálogo.

A nivel diplomático, la relación entre ambos países permaneció suspendida desde 1962, con un breve paréntesis entre 1975 y 1978, a causa de la histórica controversia por el reclamo marítimo boliviano.

En abril de este año, un nuevo hito marcó la relación entre los países vecinos: el fin de los alegatos en la CIJ por la soberanía del Silala, proceso que inició tras una demanda chilena presentada en 2016 ante el organismo.

El Silala es un río pequeño, pero su ubicación en el árido desierto de Atacama lo convierte en un recurso hídrico clave para el desarrollo de Antofagasta, la región minera por excelencia en un país que es el mayor productor de cobre del mundo.

Chile busca que La Haya declare que el Silala es un río internacional y que, por lo tanto, ha tenido y tiene derecho al uso «razonable y equitativo» de sus aguas.

Se trata del último de una larga lista de roces, la mayoría de los cuales se remonta a la Guerra del Pacífico (1879-1884), cuando Bolivia perdió su salida al mar y cedió a Chile parte del desierto de Atacama, lo que le supuso la pérdida de 400 kilómetros de costa.

N. de la R. Para nuestra región resulta relevante este nuevo comienzo de las relaciones oficiales bilaterales entre Bolivia y Chile, que tiene una doble lectura: por un lado una buena noticia para la ZOFRI y el comercio desde Iquique hacia Oruro; y la posibilidad de establecer acuerdo claros respecto del ingreso masivo de venezolanos por pasos no habilitados en la frontera con Colchane.

Esto último que ocurre con el “beneplácito” de las autoridades que cuidan de la frontera boliviana y el traslado “pirata” de venezolanos irregulares hacia nuestro país. Ello ha significado que la llamada política de reconducción haya tenido en la práctica cero resultado.

Es vital que nuestras autoridades regionales, léase Delegado Presidencial, Gobernador Regionales, Alcaldes de Colchane e Iquique, actúen en este campo y hagan presión en el Ministerio de Relaciones Exteriores chileno para que se incluya este punto.

Sin duda que ello vendría a redundar en una migración normal desde el vecino país hacia las comunas de la región de Tarapacá.

Misión aparte deben efectuar nuestros parlamentarios: senadores y diputados. Ellos tienen la “llave” para abrir las oficinas de la Ministra de Relaciones Exteriores y generar una reunión entre nuestras autoridades regionales y comunales y esa Secretaría de Estado. (AVJ)

Indicadores Económicos
Sábado 30 de Septiembre de 2023
  • UF: $36.197,53
  • Dólar: $906,84
  • Euro: $957,29
  • IPC: 0,10%
  • UTM: $63.452,00
Clima
Publicidad
Últimas Noticias
Facebook
Twitter

Please set your twitter API settings from here element pack settings to show your map correctly.

Artículos relacionados

logo diario longino
Cambiar Contraseña

Ingrese su dirección de correo electrónico o nombre de usuario. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.