logo diario longino

Astrónomas descubren la primera galaxia que ha cambiado su clasificación debido a inusual actividad en el núcleo activo de su agujero negro

Compartir por RRSS :

-Se trata de la galaxia PBC J2333.9-2343, una radio galaxia que pasó a tener un blázar en
su centro, objetos de gran energía y uno de los más violentos que se han estudiado en el
Universo. Esta investigación, en la que participa la astrónoma del Instituto Milenio de
Astrofísica Lorena Hernández, fue destacada por la Monthly Notices of the Royal

Astronomical Society.

-En esta investigación participaron junto a Lorena Hernandez, las astrónomas del IFA-UV
Patricia Arévalo y la ex alumna Rosamaria Carraro en colaboración con los astrónomos del
MAS Francisco Förster, Franz Bauer, Alejandra Muñoz y Paula Sánchez y de la Universidad
de Chile, Paulina Lira con otros investigadores e investigadoras de Italia, México, Suiza y

Alemania.

No tiene un nombre muy atractivo y para nada especial, pero sin duda la galaxia PBC
J2333.9-2343 tiene características especiales que nos permiten entender mejor cómo
funcionan las dinámicas dentro de estos importantes objetos estelares. Particularidades que
han hecho que sea el objeto de estudio por años de la astrónoma Lorena Hernández,
investigadora del Instituto Milenio de Astrofísica MAS en Chile y de su colega Francesca
Panessa, del Istituto di Astrofisica e Planetologia Spaziali (IAPS-INAF) de Italia.
“Empezamos a estudiar esta galaxia porque mostraba propiedades peculiares en diferentes
frecuencias o energías. Nuestra hipótesis era que el chorro relativista de su agujero negro
había cambiado de dirección, pero para corroborar esa idea, debíamos realizar diferentes
observaciones. Propusimos un programa de seguimiento en diferentes rangos de energía
de esta galaxia, ya que los cambios que podemos observar en ella nos dan información
sobre la naturaleza de las regiones que la emiten, y nos permiten entender con mejor
detalle los procesos físicos que tienen lugar”, explica Lorena, quien es parte del bróker
astronómico ALeRCE (Automatic learning for the rapid classification of event).
Con este trabajo, que acaba de ser publicado en la prestigiosa Monthly Notices of the Royal
Astronomical Society, descubrieron que lo que se produjo en PBC J2333.9-2343 fue que el
chorro de partículas originado en las proximidades de su agujero supermasivo, conocido
como jet y que se observa como una estructura cónica lanzada a gran distancia por los
agujeros negros, al ser acelerado a velocidades relativistas cambió su dirección de forma
drástica, pasando de estar en el plano del cielo, a estar alineado a nuestra línea visión,
apuntando hacia nosotros, lo que es primera vez que se observa. “Un jet está compuesto
por partículas elementales como electrones y protones que se mueven a velocidades
cercanas a la de la luz. Estas partículas se mueven de forma circular alrededor de un fuerte
campo magnético, provocando la emisión de radiación a través de todo el espectro
electromagnético. Cuando apunta en nuestra dirección, la emisión del éste es fuertemente
amplificada, pudiendo fácilmente superar la del resto de la galaxia, lo que puede derivar en
un comportamiento con “flares” o llamaradas de gran intensidad. Eso cambia la
categorización de esa galaxia”, explica.
Según la astrónoma, cuando los dos jets apuntan en dirección al plano del cielo, se le
conoce como radio galaxia, mientras que cuando uno de estos apunta hacia nosotros, como

es el caso de PBC J2333.9-2343, el núcleo activo de esa galaxia es denominado blázar,
fenómenos astronómicos que son gran fuente de energía y uno de los más intensos
estudiados en el universo.
Y aunque cambios en la dirección de los jets, se han descrito anteriormente, como en el
caso de las radio galaxias en forma de X, esta es la primera vez que se observa esta
morfología, la que no nos da pistas respecto a jets o chorros en diferentes direcciones. “Ello
no significa que no existan otros casos, pero son difíciles de identificar. Ahora que
conocemos lo que sucedió en PBC J2333.9-2343, es más fácil pensar en formas de buscar
otros similares. Lo que podemos decir de este caso particular es que se trata de una galaxia
que se sale de la norma de lo que conocemos, ya que su núcleo activo no encaja en los
conceptos generales que hemos descubierto. Estudiar este tipo de galaxias que no siguen
las reglas comunes nos puede dar mucha información sobre cómo evolucionan, nos puede
abrir la mente a nuevos descubrimientos sobre lo que ocurre en lo más profundo de las
galaxias”.
Observando en distintas frecuencias
El programa de observación con que las astrónomas lograron llegar a estas conclusiones se
basó en datos que se obtuvieron con estudios de radiofrecuencias obtenidas con el
Radiotelescopio de Effelsberg (Max Planck Institute for Radio Astronomy en Alemania); el
instrumento SMARTS-1.3m, de la Universidad de Yale, con el que se observó en un mismo
momento en el óptico y en el infrarrojo; y para observaciones en rayos X y en ultravioleta de
forma simultánea se utilizaron datos obtenidos por Neil Gehrels Swift Observatory
(Universidad de Penn State). Además de estos análisis, las científicas compararon
propiedades de variación de PBC J2333.9-2343 con muestras grandes de galaxias con y sin
jet que se lograron con el proyecto ALeRCE en Chile con datos del Zwicky Transient Facility
(ZTF) y el proyecto ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System). “Con los datos
del seguimiento pudimos estudiar los cambios que se producen en la galaxia con el tiempo,
y vimos que variaba en todas las energías en las que la observamos, desde las frecuencias
de radio hasta los rayos gamma”, explica Lorena Hernández, quien también es
investigadora en la Universidad de Valparaíso .
Además de todo ello, incluyeron datos públicos que se obtienen de otros instrumentos:
“Aunque estos no sirven para estudiar variabilidad, sí sirven para otros aspectos del
análisis”. Se trata de datos del Fermi Large Area Telescope (rayos gamma), Very Long
Baseline Array (radiofrecuencia a 15 y 24 GHz), Very Large Array Sky Survey
(radiofrecuencia a 3 GHz) y el Rapid ASKAP Continuum Survey (radiofrecuencia a 0.88
GHz).
Con esta información, las expertas concluyeron que esta galaxia posee un núcleo activo
brillante en el centro, con dos lóbulos que son las partes más externas del jet. “Lo
interesante de este tipo de galaxias es que, para que la materia sea capaz de trasladarse
desde el núcleo hasta esos lóbulos, ha debido pasar mucho tiempo, que puede ser del
orden de cien millones de años. Durante ese tiempo, han podido ocurrir muchas cosas en la
galaxia, entre ellas la actividad nuclear pudo haber cesado y vuelto a activarse tras un
tiempo de inactividad, o pudo haber un choque con otra galaxia o algún objeto relativamente
grande que hizo que esos jets cambiasen su dirección. No sabemos qué es lo que sucedió

en este caso, porque ocurrió hace mucho tiempo atrás, pero podemos estar seguras de que
algún evento violento ocurrió”, asegura Hernández.
Concluye que otros resultados de la investigación son por ejemplo que los lóbulos no están
siendo alimentados por el núcleo, “lo que nuevamente nos indica que ahora el núcleo está
alimentando a este blázar”. Añade: “el hecho de que veamos que la emisión de los lóbulos
ya no está siendo alimentada desde el núcleo nos indica que se trata de emisión muy vieja
que aún no se extingue, es decir, es la reliquia de actividad pasada, mientras que las
estructuras ubicadas más cerca del núcleo representan jets más jóvenes y activos”.“Lo más
difícil de esta investigación fue demostrar que el jet actual, que se ve como un punto
brillante, es efectivamente un jet dirigido directamente hacia nosotros. Esto se demostró de
dos maneras: comparando lo que sabemos de la variabilidad del brillo de los jets de otras
galaxias similares (por ejemplo cuánto varían en distintas escalas de tiempo y cuánto
retraso hay entre variaciones en un color de luz y en otro) y utilizando modelos teóricos de
cuanta luz emite un jet visto en estas condiciones, en luz de todo el espectro
electromagnético observable, es decir, desde las ondas de radio hasta los rayos gamma.”
afirma la investigadora del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso,
Patricia Arévalo, quien también fue parte del estudio.

Imagen: Impresión artística blázar. CREDITO: NASA/JPL-Caltech

Link al Paper: https://academic.oup.com/mnras/advance-
article/doi/10.1093/mnras/stad510/7080132?login=false

Indicadores Económicos
Martes 16 de Abril de 2024
  • UF: $37.192,63
  • Dólar: $978,07
  • Euro: $1.039,39
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $65.182,00
Clima
Publicidad
Últimas Noticias
Facebook
Twitter

Please set your twitter API settings from here <a href="https://diariolongino.cl/wp-admin/admin.php?page=element_pack_options#element_pack_api_settings">element pack settings</a> to show your map correctly.

logo diario longino

Ingresar

logo diario longino
Cambiar Contraseña

Ingrese su dirección de correo electrónico o nombre de usuario. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.