logo diario longino

«Yo pondría mi dinero en la energía solar»

Compartir por RRSS :


Por Felipe A. Larraín, investigador del Centro de Transición Energética (CENTRA) de la Facultad de
Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Hace más de 90 años, Thomas A. Edison dijo: “Yo pondría mi dinero en el sol y la energía solar. ¡Qué
fuente de potencia! Espero que no tengamos que esperar a que se acabe el petróleo y el carbón para
abordar ese desafío”. ¡Y no tuvimos que esperar a que se acabaran los combustibles fósiles!
El mundo ha visto una disminución sin precedentes del precio de los paneles solares fotovoltaicos,
desde 4,12 dólares a menos de 0,15 dólares por watt de capacidad en los últimos 12 años: ¡más de 24
veces! Esta reducción de precio fue la evidencia que terminó por acallar hasta las voces más pesimistas,
posibilitando un crecimiento exponencial de la capacidad instalada global. Y es que esta tecnología no
sólo es madura sino también tremendamente eficiente.
Incorporando contribuciones de los más connotados científicos y tecnólogos de la humanidad – incluido
Albert Einstein – aportes gubernamentales de programas de exploración espacial y subsidios para
escalamiento industrial, las celdas fotovoltaicas han incrementado su eficiencia desde alrededor del 6%
en 1954 hasta +22% hoy en día. Estos valores son impresionantes. Para que tengamos un punto de
comparación, ¡ni siquiera la naturaleza es tan eficiente transformando la luz del sol en energía química!
La eficiencia de conversión de energía solar en plantas está en el rango de 0,5-2%. Sin embargo, hoy nos
encontramos en una situación todavía más delicada que una eventual escasez de energía fósil.
Los equilibrios climáticos han sido perturbados significativamente por el cambio climático, y por ello, la
transición energética a la sostenibilidad es urgente. Una de las últimas señales de advertencia fue la
reciente publicación en la prestigiosa revista Nature Communications, de las nuevas proyecciones de
derretimiento de hielo Ártico.
En todos los escenarios modelados, y a partir de 2030, el hielo se derretiría completamente desde el
mes de septiembre. En este contexto cobra todavía más relevancia que planifiquemos nuestro
desarrollo, adaptándonos a un ártico estacionalmente libre de hielo. Esto implica no sólo una transición
energética a la sostenibilidad, sino también incrementar la robustez, flexibilidad y resiliencia de nuestros
sistemas de energía eléctrica y térmica – y por añadidura, el sector alimentos y la cadena de valor del
agua.
La tarea es multidisciplinar y requiere el trabajo colaborativo de la sociedad, científicos y
emprendedores, capaces de desarrollar innovadores modelos de negocio en torno a esta fuente de
energía.
¿Qué nuevos caminos de creación de valor aparecen en torno a los paneles solares fotovoltaicos? En el
corto y mediano plazo: surgen nuevas modalidades de financiamiento que posibiliten la penetración de
esta tecnología a nivel residencial y comercial; en segunda instancia, la instalación de paneles solares
sobre cuerpos de agua – incluido el mar – para aprovechar las mejoras de rendimiento por enfriamiento;
luego, la combinación con baterías y otras energías renovables para facilitar la electromovilidad o para
fabricar combustibles limpios, y finalmente, el reciclaje y reparación de paneles.

En suma, dada la abundante radiación que recibe nuestro país y el deseo de su capital humano por
aportar a que participemos de la economía del conocimiento, Chile tiene una oportunidad única para
crear valor en el sector solar fotovoltaico. Aprovechémosla.

Indicadores Económicos
Jueves 21 de Septiembre de 2023
  • UF: $36.186,67
  • Dólar: $882,31
  • Euro: $946,38
  • IPC: 0,10%
  • UTM: $63.452,00
Clima
Publicidad
Últimas Noticias
Facebook
Twitter

Please set your twitter API settings from here element pack settings to show your map correctly.

Artículos relacionados

logo diario longino
Cambiar Contraseña

Ingrese su dirección de correo electrónico o nombre de usuario. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.