*La incertidumbre de la pandemia frena hoy la inversión y desincentiva al empresariado.
*Propuesta de Nuevo Modelo de Negocios para la ZOFRI presentó al Gobernador Regional el Sindicato Interempresas de Trabajadores de Zona Franca.
La propuesta en realidad ( del ex Presidente Sebastián Piñera), era más de lo mismo y no sabemos si escondía el deseo profundo de renovarle el Contrato de Concesión a la administradora del sistema, que efectivamente vence el año 2030.
En opinión de los trabajadores de Zona Franca, a la hora de pensar en la renovación de dicho contrato, se debe tener presente que la administradora, es por definición una sociedad anónima que tiene como propósito fundamental: crear mayor valor para sus accionistas públicos y privados, pero al mismo tiempo debe cumplir con los fines fundacionales, éticos, políticos y sociales que animaron su creación.
Esta contradicción vital, deviene al final en una gran conflictividad entre ZOFRI S.A. sus empresarios, trabajadores y todos los gremios iquiqueños que debe tenerse muy presente a la hora de buscar un nuevo modelo de administradora
Adicionalmente debemos señalar, que todos confunden Zofri S.A. con Zona Franca que son conceptos totalmente diferente. Todos los directores, tienen una inducción respecto de las obligaciones y deberes de ser director de una sociedad anónima y nunca han tenido una inducción respecto de Zona Franca. Muchos ni siquiera conocen nuestra región, para peor, después de dicha inducción, todos han relegado la teoría dominante en administración de empresas, según la cual, en primer lugar, se debe considerar a todos los actores comprometidos con la firma, desde luego los accionistas públicos y privados, pero en el caso particular de zona franca sus objetivos políticos, éticos, sociales y económicos para la cual fue creada.
- LA PANDEMIA DE LA INCERTIDUMBRE
Vamos saliendo de la pandemia y aunque sus efectos laterales, nos acosarán por un tiempo más, es un hecho que más temprano que tarde desaparecerá de nuestras vidas, sin embargo, la incertidumbre es la nueva pandemia que nos amenaza por todos lados. Esta incertidumbre frena la inversión y desincentiva al gran empresariado. Sus señales están por todos lados. Entre otras, mencionamos solo como titulares, las siguientes:
- Baja sostenida en las ventas del Mall de Zona Franca
- Pérdida creciente en los valores de transferencia de los activos fijos del empresariado, tanto en el valor de transferencia de los Módulos del Mall como en los galpones del recinto amurallado
- Éxodo muy importante de empresarios activos. Hace una década eran más de 2300 empresarios y hoy suman 1. 974 empresas
- Aumento de locales vacíos en el Mall Zofri
- Vencimiento del Contrato de Concesión el año 2030 entre el Estado De Chile y Zofri S.A.
- Desgaste natural del modelo de negocios de Zona Franca
- Conflictividad histórica entre la administradora con sus trabajadores, empresarios y la comunidad iquiqueña, que tiende a renacer e incrementarse
- Aumento sustantivo de la burocracia interna de la administradora, cuyo indicador más relevante, es el tiempo promedio para obtener la calidad de “ Usuario del sistema”. Actualmente promedia los once meses. Se requiere de manera urgente bajar las barreras de entrada al sistema
- Rezago total en la implementación de Market place, e-commerce y otras herramientas modernas de comercialización
- Pérdida de confianza del mercado, en el futuro de zona franca. Sobre la materia comentar que en los últimos tres años, el valor accionario de Zofrisa ha sufrido una pérdida del % 67 de su valor en Bolsa
- Pésimas relaciones o nulas relaciones con Bolivia, el principal cliente de zona franca.
- La guerra de Ucrania pone fin a la globalización. La reorientación a gran escala de las cadenas de suministros será intrínsecamente inflacionaria. La cadena productiva se tiene que acercar al usuario final. La dependencia de insumos y partes industriales, será un factor crítico. La reorientación a gran escala de los procesos productivos, será clave mediante la industria 4.0 y una economía circular.
PROPUESTAS DE FUTURO AL GOBIERNO DEL PRESIDENTE GABRIEL BORIC DEL SINDICATO DE INTER EMPRESAS DE ZONA FRANCA
Nuestro planteamiento para mejorar nuestra posición de Centro de Negocios, pone el acento en primer lugar en el cambio. Claramente no podemos seguir haciendo lo mismo, debemos aceptar que nuestro modelo de negocios está obsoleto, en segundo lugar, queremos un Desarrollo Sostenible que esté alineado con la preservación de los recursos naturales y el medio ambiente, en tercer lugar queremos poner por delante la vulnerabilidad y los derechos fundamentales de los trabajadores.
Nuestros planteamientos:
- Debemos fusionar el Puerto de Iquique con Zona Franca. Ambas empresas son del Estado de Chile y es cosa sabida que las empresas se fusionan para ganar en sinergia, para ser más eficientes, para ser más competitivas. Ambas empresas podrían fusionarse en una empresa y unirse físicamente a través de una franja costera. La fusión permitirá contar con un sistema logístico, mucho más poderoso y eficiente con un solo mando y un objetivo central de impulsar el desarrollo de Tarapacá.
- Se debe reanudar relaciones diplomáticas con Bolivia. Chile debe cambiar su política de conflictividad permanente con Bolivia y Perú, en esta materia estamos convencidos que un incremento en las relaciones políticas con ambos países, derivará en un incremento en las relaciones comerciales. En particular con Bolivia, que es el principal socio comercial de Zona Franca
- Se debe implementar un programa de comercio electrónico, que inserte a la Zona Franca a la Aldea Global. La principal enseñanza de la pandemia, está asociada a la carencia total de una plataforma de negocios que nos hubiera permitido continuar con nuestros negocios a nivel de la macro región. Con las fronteras cerradas esta situación agravó la crisis, en tanto que el comercio mundial rápidamente se adaptó y siguió prestando sus servicios.
- Se debe implementar un programa de especialización inteligente. Somos una región minera, con un precio del cobre positivo, que abre un mundo de oportunidades en ese sector. Debemos recordar que todos los insumos y maquinarias de la gran minería, no solo de nuestra región, sino que además de la región de Antofagasta se interna por Zona Franca, en consecuencia se debe implementar un programa de especialización inteligente y el desarrollo de conglomerados, en la fabricación y mantenimiento de maquinarias y repuestos para la minería, así como para otros servicios de la minería Sobre la materia se debe tener presente que la compañía minera Collahuasi públicamente se comprometió a invertir US$ 3.500 millones de dólares en economía circular en los próximos tres años y el sector minero tiene proyectos de corto plazo en la región por la suma de US$ 8.591 millones de dólares.
Sin duda alguna los industriales, deben tener una opción preferencial en la asignación de terrenos en el Barrio Industrial., sobre todo ahora que la guerra de Ucrania en los hechos está poniendo punto final a la globalización y se hace urgente rediseñar todos los procesos productivos a fin de evitar la dependencia de piezas, partes e insumos industriales
No está de más recordar que el año 1985 Zona Franca tenía 32 empresas industriales que daban empleo a 3.604 trabajadores de los cuales 1.317 eran trabajadores altamente especializados.
- Se debe homologar la venta de productos nacionales al extranjero, como reexpedición. Sobre la materia debemos anotar que tenemos una fuerte desviación de comercio, producto del creciente tránsito de bolivianos que compran productos chilenos en Santiago. Realmente es incomprensible que en tanto, importamos productos de todo el mundo, exista una gran barrera y demasiados trámites y regulaciones para los productos chilenos. Esta medida busca simplificar la salida de mercaderías nacionales o nacionalizadas desde Zona Franca a terceros países. Proponemos homologarlas como mercaderías extranjeras, sometidas al régimen de zona franca y por lo tanto considerarlas como una reexpedición.
- Se debe ampliar el giro de negocio de la administradora de manera tal que pueda incursionar en nuevos negocios, que sean complementarios al desarrollo potencial de la región.
- Todos los miembros del Directorio deben pertenecer a la región y el Presidente del Directorio debe tener poder político. Esta iniciativa, es una vieja aspiración de la comunidad iquiqueña en orden a Regionalizar esta importante palanca de desarrollo.
- Se debe incrementar el aporte de la administradora desde el % 15 al % 30 y dichos aportes deben quedar en la región. Un %15 se distribuirá entre todas la Municipalices y el otro %15 será para proyectos de inversión Regional.
- Se debe diseñar un Reglamento especial para los trabajadores, reglamento que será socializado con todos los dirigentes del sistema, con plazos claramente definidos. Dicho reglamento contendrá los beneficios históricos alcanzados y sentará las bases para una colaboración estrecha con la administradora.
- En el Directorio de Zofrisa, deberá haber un representante de los trabajadores, otro del empresariado y un tercero representando los intereses de la comunidad iquiqueña. Dicha representación frenará la conflictividad permanente que los últimos diez años han sido motivo de múltiples paralizaciones. Nuestro representante tiene un largo historial en el sistema, es autor de tres libros sobre zona franca y desde hace veinte años ha sido un asesor de primera línea de nuestra organización
DE LAS CONCLUSIONES:
El gran movimiento operacional de la zona franca, tiene un impacto macro regional que trasciende lejos a la región de Tarapacá, produciendo un efecto multiplicador en las economías de Bolivia, Perú y Paraguay. Este impacto ha devenido con el correr de los años en una ampliación de las fronteras económicas de Chile, que claramente han mejorado substancialmente las relaciones a escala humana de las poblaciones de tres países, hermanos: Paraguay, Perú y particularmente con Bolivia que cada vez más, privilegia nuestro puerto como la principal salida para sus exportaciones,
Claramente, el instrumento elegido para potenciar la ciudad, un régimen tributario de excepción, traducido en mínimas medidas de compensación, aplicable a una parte específica de la ciudad de Iquique, tiene externalidades positivas que claramente se puede observar en el incremento sustantivo de los habitantes de nuestra región y más importante aún en el incremento de la fuerza laboral
Insistiremos: somos una plataforma de negocios, con un flujo significativos de operaciones, ubicados en un punto natural de comercio, con un crecimiento tendencial de largo plazo, que haciendo bien las cosas podemos ampliar significativamente las fronteras económicas, culturales, sociales y políticas de Chile, pero, haciendo mal las cosas, todas estas condiciones de nada servirán.
Cierto que hemos sido exitoso, pero no debemos confiarnos, demasiadas señales nos indican que el Mercado ha perdido confianza en el sistema y debemos reinventarnos a fin de atraer nuevos inversionistas, que agreguen valor a los negocios. En otras palabras no podemos seguir haciendo lo mismo, debemos abrirnos a nuevas tecnologías, a nuevos emprendimientos, dejar espacio para el desarrollo industrial en particular para la economía circular, incursionar seriamente en el market place en el e-commerce y en fin debemos variar, porque lo único permanente es el cambio.
Los trabajadores estamos plenamente consciente de nuestra responsabilidad y dispuestos – como siempre – para apoyar todas las iniciativas que tiendan a fortalecer Zona Franca. En el pasado y a lo largo de treinta años, hemos formado parte de todas las delegaciones que una y otra vez hemos visitado el congreso nacional y hemos sostenidos reuniones prácticamente con todos los presidentes, con una sola idea en el corazón: Defender nuestro querido Iquique y por extensión la zona franca que forma parte de nuestras vidas.
Finalizamos con la reflexión más lúcida sobre Zona Franca de Mónica Singer que en su calidad de Presidenta del SEP pronunciara en una de sus visitas a Iquique:
“ Muchos alegan que los objetivos de Zofri son contrapuestos, que es poco menos que imposible lograr una buena administración con todos los actores de la Cía. Y otros con mejores argumentos, alegan que es una costosa indefinición. Resumen diciendo: No es posible al mismo tiempo: crear mayor valor para los accionistas públicos y privados de la Cía. Y a la vez cumplir con los fines económicos, políticos, éticos y sociales para los que fue creado. En la actualidad, sostuvo, la teoría dominante en administración de empresas es la de los stakesholders, según la cual se debe considerar a todos los actores comprometidos con la firma. Desde luego los accionistas lo que implica maximizar las utilidades, pero también los clientes, los trabajadores, los empresarios y la comunidad. La alta gerencia es bien evaluada cuando cumple un conjunto de objetivos bien balanceados “
Estimado, señor Gobernador, El próximo diez de Enero del año venidero, se cumplirán cincuenta años desde que el Presidente Allende, fundara la “Sociedad administradora y operadora de Zona Franca”.
Para los trabajadores de Zona Franca, será un honor formar parte del Directorio, que presidirá y planificará este magno aniversario, que literalmente insertó a nuestro querido Iquique, como líder indiscutido en comercio internacional de toda la macro región.
Ciertamente hemos sido exitoso, los grandes números, nos acompañan, pero el mundo cambió radicalmente y nosotros seguimos anclados en un modelo de Zona Franca, que debe cambiar, tal como dice – y nos repetimos –Buckminster Fuller:
“ Nunca cambiarán las cosas, luchando contra la realidad existente. Para cambiar algo, debemos construir un nuevo modelo, que nos convenza que el modelo actual está obsoleto”
Nuestras propuestas señor Gobernador, están pensadas, para concentrarnos en mantener nuestra posición dominante en la macro región como Centro de Negocios, pero también pensando en los nuevos desafíos que nos trae la guerra de Ucrania y el fin de la globalización.
La cuarta revolución industrial y la economía circular son nuestro tiket de salida de los nuevos tiempos que se avecinan
Nuestras propuestas están pensadas en la gran minería, están pensadas para fortalecer nuestra posición de una gran plataforma de negocios, están pensadas para facilitar el emprendimiento, para agilizar los procedimientos y por cierto para bajar la conflictividad en Zona Franca, dándole un espacio privilegiado al mundo del trabajo
Tal como decía Mónica Singer: la alta gerencia es bien evaluada si sabe compatibilizar los intereses de todos los actores del Zona Franca, en particular el mundo del trabajo que es la piedra angular del sistema.
Nos despedimos con un fraternal abrazo, a nombre de todos los trabajadores de Zona Franca, esperando que podamos socializar con mayor detalle, este planteamiento, que es producto de toda una vida al servicio de Zona Franca.
Bastian Mondaca Andrade YselaGargano Moreno
Secretario Tesorera
Nelson Mondaca Ijalba
Presidente
Jaime Olivares Pereira
Asesor Sindicato de Inter Empresas de Zona Franca