Este 26 de marzo se celebra en todo el mundo el Día Púrpura por la epilepsia y en nuestro país numerosos monumentos y edificios emblemáticos se iluminan de este color para visibilizar esta enfermedad.
Edificios públicos emblemáticos como nuestro estadio Tierra de Campeones y monumentos
nacionales a lo largo de todo Chile se sumaron nuevamente este año a la conmemoración
del Día Púrpura por la epilepsia (Purple Day), iluminando de púrpura sus fachadas con el
objetivo de visibilizar a las personas la epilepsia y crear mayor conciencia sobre esta
enfermedad, que afecta a cerca de 250 mil personas en nuestro país.
Esta campaña internacional se celebra cada 26 de marzo y su origen se remonta a 2008,
cuando la joven canadiense Cassidy Megan, a sus 8 años, hace un llamado a vestirse de
púrpura por la epilepsia.
En Chile, la campaña de iluminación de monumentos y edificios emblemáticos es impulsada
por la Liga Chilena contra la Epilepsia y la Fundación de Hemisferectomía Chile (FundHemi), y
se pudo apreciar a lo largo de todo Chile.
Entre los principales edificios y monumentos que se iluminaron por la epilepsia en el marco del
Día Púrpura 2023, se encuentra el Palacio de La Moneda, donde se proyectaron frases que
buscan informar y combatir el estigma que afecta a las personas con esta enfermedad.
«Este Día Púrpura es un día para derribar los mitos y el estigma que se asocian a esta
enfermedad, queremos relevar que aquellas personas que tienen epilepsia en su gran mayoría
podrán realizar una vida normal, podrán estudiar, trabajar y tener su familia, no queremos más
que la epilepsia defina a una persona», explica la doctora Keryma Acevedo, presidenta de la
Liga Chilena contra la Epilepsia.
CHILE PÚRPURA
En regiones fueron numerosos los edificios y monumentos que se sumaron a la campaña: el
estadio Tierra de Campeones de Iquique, el Faro de La Serena, el Reloj de Flores de Viña del
Mar, el Museo de Bellas Artes, la Delegación Presidencial Metropolitana (Ex Intendencia), la
Catedral de Chillán, la Universidad de Concepción, el Puente Kay Kay de Temuco y las
municipalidades de Santiago, Copiapó, Ñuñoa, Las Condes, Santa Cruz, Puerto Varas y Puerto
Montt.