logo diario longino

“Tengo confianza en que la nueva constitución es un paso hacia delante para el pueblo de Chile y en especial para las regiones como Tarapacá”

Compartir por RRSS :

Gonzalo Prieto Navarrete, presidente regional del PPD

Gonzalo Prieto Navarrete, presidente del partido por la democracia en Tarapacá (PPD), en Tarapacá, se muestra confiado con el triunfo del apruebo pese a las encuestas que dan aún por ganadores al rechazo.

El sociólogo de la Universidad Complutense de Madrid y ex gobernador provincial abordó la campaña, el plebiscito y la situación política de la Región.

¿Cómo ha visto las opciones de apruebo y rechazo en la Región?

Creo que el apruebo ha ido creciendo conforme pasan los días. Pese a que en redes sociales y radios el rechazo pareciera tener ventaja, la realidad es que siempre son los mismos, llaman a todas las radios, escriben los mismos en las redes sociales, pero la mayoría de la gente que fue la mayoría que se expresó con claridad en el apruebo del plebiscito de entrada y luego en la elección de las y los constituyentes volverán a levantarse el 4 de septiembre porque la mayoría de nuestro país desea que las cosas cambien y mejoren.

¿Pero podría ocurrir lo contrario?

Las posibilidades siempre están allí, pero le diría lo siguiente si sirve como hipótesis. Tanto en Iquique como en Alto Hospicio, que son las dos comunas más importantes en el peso electoral de la Región, tienen más de 40% de su población menor a 29 años. Las y los jóvenes serán sin duda un factor determinante tal y como ocurrió cuando ganamos por el 80%. Allí está depositada la esperanza. El mundo joven se mueve en otras redes, no llama a los programas de radio. Esa será la llave del cambio constitucional.

¿Cómo evalúa la campaña del rechazo?

Bueno, no culpo a la gente por votar rechazo. Muchas de ellas y ellos lo hacen por miedo, otros porque les han convencido con noticias falsas sobre la nueva constitución, pero principalmente hay un importante grupo de personas que se sienten olvidados, que las ayudas del Estado no llegan a ellas y ellos. Matrículas del jardín, escuela, salud, apoyos económicos. Ellas y ellos tienen un justo temor, y creo que la tarea en estos días es explicar con mucho respeto que la nueva constitución permitirá mejorar sus vidas haciendo que de una vez por todas el Estado se haga cargo de los más pobres y la clase media de sin distinciones.

¿Cuáles cree usted que son las principales cuestiones positivas de la nueva constitución?

¡Muchas! (sonríe), pero quisiera concentrarme en tres. La primera: es que Chile se convertirá en un Estado democrático y social de derecho, esto significa que tendremos pilares de bienestar social y económico que nos ponen en el camino de países desarrollados como España, Portugal e incluso de países del norte de Europa a quien tanto admiramos. Educación, salud, emprendimiento son derechos básicos para progresar.

En segundo lugar, como regionalista creo fundamental que, con la nueva constitución, Chile tendrá un Estado regional. Lo que implica que las regiones como Tarapacá recuperan poder y dinero para tomar sus propias decisiones y no tener que pedir permiso a Santiago cuando necesitemos construir una escuela nueva, un centro oncológico y definir nuestro modelo económico. Tarapacá tiene grandes oportunidades con la energía solar, el hidrogeno verde, la agricultura y los servicios del turismo. Vamos a dar un primer paso fundamental. Cuando pienso en la autonomía y el Estado regional no puedo dejar de pensar en tantas y tantos como Alejandro Bell o Juan Podestá.

En tercer lugar, el paso decisivo que dará la nueva constitución para hacer de nuestro país un país paritario y con igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres. El reconocimiento del trabajo doméstico, los derechos para mujeres que sufran de violencia – que dicho sea de paso es el delito más recurrente en nuestra región – la libertad para decidir sobre su cuerpo. Las mujeres se instalan en las normas constitucionales de nuestro país y eso me pone muy contento, es el mejor legado que puedo heredarle a mi hija.

Su partido está por aprobar para mejorar ¿Qué desean mejorar?

Esto es muy importante, ya lo dijo la presidenta Bachelet: “la nueva constitución no es perfecta”. Por ello, desde nuestro partido (el PPD) hemos dicho que una vez que aprobemos la nueva constitución nos comprometemos a mejorar aquellos aspectos que generan dudas en las personas y donde creemos que podemos hacer un aporte. Como ejemplo diría que nos parece que no debe haber reelección inmediata del presidente de la República. Mejorar cuestiones del sistema político como lo es la iniciativa de ley que implique recursos del presupuesto, tarea que a nuestro juicio debe ser revisada. Pero principalmente estaremos escuchando a las personas para proponer las mejoras que se necesiten, y así la gente vote apruebo con la certeza de que nos tendrán dispuestos a llevar sus ideas de mejora al parlamento.

¿Cómo está la relación de los partidos políticos del gobierno respecto a la campaña del Apruebo?

No le puedo mentir, siempre podría ser mejor. Hoy los partidos están haciendo lo posible. Su principal aporte está en la organización electoral, los apoderados y apoderadas de mesa, y las actividades propias de una campaña. Pero quisiera decir que los principales protagonistas del Apruebo no son los partidos, sino las y los ciudadanos, quienes desean que el país cambie, mejore y tengamos una nueva constitución nacida en democracia.

No podemos dejar de preguntarle por su opinión sobre el Gobierno y su trabajo en la Región de Tarapacá. ¿Cómo lo ve en las materias que le preocupan a la gente como seguridad y migración?

Creo que el gobierno ya está en fase de desplegar temas importantes de su programa y eso es una buena noticia, pese a una instalación lenta.

El programa Chile apoya que lidera el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo está entregando grandes cantidades de dinero en ayuda a las Pymes que dan mucho empleo y eso lo destaco. Lo mismo ocurre con el Ministerio de Obras Públicas que tiene un rol importantísimo ya que está a cargo de ejecutar las obras más grandes de la región de Tarapacá. No imagino una estrategia de desarrollo regional que no incluya las obras públicas, quien no vea eso, entonces significa que conoce muy poco o nada de cómo gobernar.

En salud, el gobierno acaba de anunciar la eliminación del copago para la gente que está en FONASA en los tramos C y D. Una gran noticia que alivia los bolsillos de más de 6 millones de personas en momentos donde la situación es y vendrá muy difícil.

Respecto a seguridad, enfrentamos una crisis muy grande y de las que nadie, ningún gobierno anterior puede venir a dar cátedra, porque se ha recibido el gobierno luego de cuatro años de pésima gestión, donde la alcaldesa de providencia que vino aquí la semana pasada, nos enviaba buses con migrantes contagiados porque no los quería en su comuna. Estamos viviendo problemas excepcionales y quiero quedarme con quienes trabajan por solucionarlos, más que con quienes se sientan a criticar y además tienen el descaró de hablar como si ellos no hubieran gobernado hace 6 meses atrás.

Para mejorar la situación de seguridad se necesitan leyes más duras, sobre todo contra el narcotráfico, el crimen organizado y el porte de armas. Hay que mejorar y fortalecer a las policías. El gobierno está presentando esas leyes y esperamos que todas y todos los parlamentarios estén del lado de mejorar la seguridad, sobre todo las de Tarapacá.

El fenómeno migratorio también es una situación fuera de toda planificación, allí debemos comenzar a evaluar todas las opciones y llegar acuerdos sobre mejorar la ley migratoria, y por sobre todo tener una política de migraciones que es lo que ha planteado el gobierno del presidente Boric. No podemos dejar que todas y todos entren, pero para que eso suceda se debe trabajar en soluciones. No aporta mucho sólo hacer show para las redes sociales y buscar dos minutos en la tele. La seguridad y las migraciones son asuntos serios y requieren nuestra mayor atención.

¿Cómo ve la situación económica para el futuro?

Debo confesar que la situación económica será muy compleja. Necesitaremos de la mayor colaboración entre el Gobierno, la ciudadanía y el sector privado. Tendremos que apretarnos el cinturón y actuar juntos para sacar adelante el país. No sirve ninguna exclusión, y allí debo valorar el espíritu de dialogo que ha tenido el gobierno, sus ministros y también las y los SEREMI.

El FMI y otras organizaciones económicas internacionales nos hablan de un escenario de recesión económica. Con el gobierno de Bachelet uno, supimos capear bien la crisis suprime, pero ahora las cosas son diferentes. Tenemos un gran ministro de Hacienda, debemos apoyar su liderazgo. Debemos proteger a las familias más pobres y las clases medias. La clase media no puede pagar el costo de las crisis.

Espero que a nivel regional haya liderazgo para prepararnos para la crisis económica, y coordinar los esfuerzos para cuidar la Región. La economía será la vara con la que ciudadanos y ciudadanas evaluarán a sus autoridades en los tiempos que vienen.

¿Qué hará este próximo domingo 4 de septiembre?

Votar apruebo.

Indicadores Económicos
Sábado 30 de Septiembre de 2023
  • UF: $36.197,53
  • Dólar: $906,84
  • Euro: $957,29
  • IPC: 0,10%
  • UTM: $63.452,00
Clima
Publicidad
Últimas Noticias
Facebook
Twitter

Please set your twitter API settings from here element pack settings to show your map correctly.

Artículos relacionados

logo diario longino
Cambiar Contraseña

Ingrese su dirección de correo electrónico o nombre de usuario. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.