El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer la tasa de desocupación en Chile,
la cual se ubicó en 7,9% durante el trimestre móvil junio-agosto de 2022, mientras que
Tarapacá aún mantiene la tasa de desocupación sobre la media nacional.
El Secretario Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social, Ignacio Prieto, señaló
que «la tasa de desocupación en este trimestre móvil llega al 7,9% a nivel país, mientras
que en nuestra región la tasa alcanza a 9,7%, porcentajes que durante el año 2022 no
han tenido diferencias estadísticamente significativas, lo que significa que desde el punto
de vista estadístico, estamos ante una situación estable, con pequeñas variaciones».
Prieto, indicó además que estas cifras deben contrastarse con el otro gran indicador de
esta encuesta que es el numero de trabajadores ocupados, en este ámbito nuestra región
ocupa el tercer lugar a nivel nacional, llegando a ser el nivel más alto de los últimos 3
años, alcanzando los niveles normales de ocupación que existían antes de la pandemia,
destacando el aumento de personas asalariadas formales, trabajadores por cuenta propia
y asalariados informales, que presentaron aumentos significativos respectivamente.
Por su parte, el Secretario Regional Ministerial de Economía, Jorge Julio, señaló que el
aumento del desempleo y la ocupación al mismo tiempo, se explica en el contexto del
aumento que esta experimentado la fuerza de trabajo en nuestra región, es decir, en el
número de personas que salen al mercado del trabajo y están disponibles para ejercer
actividades remuneradas, la encuesta estima que la fuerza de trabajo creció en un 14,1%
en los últimos 12 meses, es decir, son más de 20.000 personas que se suman a la fuerza
de trabajo, alcanzando más de 207.500 personas que están en condiciones de trabajar.
La autoridad, informó además que “estamos en condiciones de afirmar que pese a las
dificultades del escenario económico actual, nuestra región no ha experimentado perdidas
en los puestos de trabajos, sino que al contrario ha generado más empleos (aumento en
las tasas de ocupación), pero lamentablemente, este crecimiento en las fuentes laborales,
no ha sido suficiente para absorber toda la demanda por trabajos, que ha ido creciendo
tanto en el país como en nuestra región, este aumento en la demanda por trabajos, esta
principalmente liderada por mujeres, que luego de terminadas las restricciones de la
pandemia, están de vuelta en el mercado laboral”.
«Los datos entregados nos dan tranquilidad ya que se precia una detención en el alza del
desempleo y las expectativas que vienen a futuro son positivas, Además como ministerio
esperamos que estas cifras sigan siendo positivas; sobre todo tomando en cuenta en
cuenta, por un lado, las próximas fiestas de fin de año, y por otro la expectativa de
recuperación turística producto del verano 2023. Factores que significarían un repunte en
la actividad económica de nuestra región” concluyó.
En cuanto a la informalidad del empleo, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Ignacio
Prieto, señaló que esta se sitúa sobre el 30% por sobre la media nacional que es de
26,7%, es decir, casi un tercio de nuestra fuerza laboral se desempeña en empleos
informales.
Para finalizar señaló que “que nuestro gobierno se encuentra trabajando en la protección
del empleo y en el crecimiento de este, mediante varias medidas pro-reactivación y
crecimiento, como el programa Chile Apoya o las 28 medidas del plan Invirtamos en
Chile”.