logo diario longino

“Tarapacá ha sido desde siempre un en clave migratorio y cultural”

Compartir por RRSS :

 La afirmación la realizó el sociólogo Manuel Díaz con motivo del
desarrollo de la muestra fotográfica “Tarapacá Pluricultural”, la que se
exhibe hasta el 26 de mayo en la Casa Municipal de la Cultura de
Iquique.
Isabel Frías
Periodista U.C.
Manuel Díaz Ugarte es uno de tres integrantes de “Alpaca Producciones” y cuyo fundador
es el fotógrafo Pablo Mardones, instancia que también integra la periodista Patricia
Torres. Este trío de profesionales está detrás de la interesante muestra “Tarapacá
Pluricultural” que está abierta a todo público en la Casa Municipal de la Cultura, de
Baquedano 759 en la ciudad de Iquique.
Bajo ese creativo telón de fondo, diario El Longino tuvo la oportunidad de sostener una
entrevista con Díaz Ugarte sobre un tema álgido para nuestra región como es el
relacionado con el fenómeno de la fuerte migración venezolana que se está viviendo
desde el 2020 a la fecha y donde llama la atención los nuevas aristas y análisis que surgen
desde este grupo interdisciplinario: “Como el nombre de la exposición lo sugiere, esta
exposición da cuenta de que Tarapacá tiene una larguísima historia de tránsito y
migración de diferentes culturas dentro del territorios. Lo importante de saber es que esto
nunca se ha interrumpido, sino que solo ha cambiado la forma en que se ha ido
desarrollando”.


A reglón seguido, el sociólogo Manuel Díaz asegura que, si bien ahora estamos frente a un
fenómeno planetario o global, en Tarapacá la migración se ha mantenido siempre
presente, como “una constante cultural”.
¿Se trata entonces de un fenómeno invisibilizado por la Historia y que ahora
cobra relevancia por la actualidad internacional?
-Exactamente, así es. Y por ello en nuestro equipo de trabajo ha querido darle realce de
manera contemporánea con ciertas historias de personas, las cuales fuimos recopilando
durante este tiempo para retratarlas tanto sus rostros como su experiencia de migración,
de esperanza, de construir un camino en Chile y de por qué escogieron este país y
también Tarapacá.
¿Encontraron patrones o hilos conductores que se repetían?
-Sí. Está el caso de las mujeres, y de las familias también, donde no solo tratan de
instalarse acá, sino que una parte de los fotografiados reconoce que ahora están acá, pero
después van a estar en otros lugares, muy conscientes de que van a moverse y seguir en
tránsito.

¿Qué opinión te merece que el tema de la migración esté en el debate público,
incluso a nivel de elecciones de consejeros constitucionales?
-Considero que es importante diferenciar los enfoques con sesgo negativo de esta
Muestra, porque las personas que están retratadas en esta exposición cumplen una
función en la ciudad también: Algunos de ellos integran organizaciones de migrantes,
otros son educadores, educadoras, médicos, artistas y todos ellos están aportando a crear
un cierto tejido social que es absolutamente necesario para todas las sociedades.
Eso es un aporte, a lo que se suman otros aportes como las fiestas religiosas, la tradición
de los bailes y las bandas que son contribuciones que vienen de las migraciones. Algo
similares acontece con la arquitectura, que fue aportada por migrantes europeos que
trajeron nuevos conceptos de urbanismo y que lo apreciamos en el casco antiguo de
Iquique. De todo eso queda una huella en nuestra cultura actual que tiene el sello de la
pluriculturalidad.
¿Por crees que el fenómeno migratorio que estamos viendo hoy en Tarapacá, y
Chile entero, está tan tensionado?
-Para esa pregunta siempre me voy a un pasaje histórico y que ocurre a finales del año
300, la frontera del Imperio Romano se vio envuelta en la entrada de ciertas tribus
germanas y que luego pasó a ser una configuración de la sociedad que hubo después;
entonces, se vieron permeadas esas fronteras en un período que duró bastante tiempo y
ese “entrar” de personas extranjeras (incluidos los Hunos) por los caminos construidos por
los mismos romanos se materializó como un conflicto y los romanos enviaban tropas a
proteger los muros limítrofes.
¿Quieres decir que el orden establecido de un lugar siempre es tensionado por
otros grupos, provenientes de otros lugares?
-Sí, es tal cual: siempre hay cierto orden del poder que intentan volver rígidas las
fronteras, las cuales han sido y serán siempre permeables culturalmente. Ni siquiera un
imperio como el romano puede sostener una frontera rígida o impermeable. Tal vez lo
logre por 20 o 30 años, pero en algún momento esa situación cambiará.
¿Cómo explicas esa fuerza arrolladora de migración humana?
-Todas las sociedades generan energía y es imposible que se pueda contrarrestar con
medios materiales precisamente porque el desplazamiento es un fenómeno natural y
consustancial a la especie humana. Es básico entender esto, ya que se da en todos los
seres vivos y lo podemos ver desde los tránsitos de las aves migratorias hasta grupos de
personas.
Dicho en otras palabras, tenemos que internalizar que los desplazamientos humanos son
naturales y que estos van a generar conflictos sobre las estructuras de poder u orden
establecido sobre todo sobre las más sólidas y fuertes.
Desde las ciencias sociales, ¿qué valores adicionales no resaltados observas en
esta situación migratoria que vivimos en Tarapacá?

-Lo principal es asimilar que es natural moverse o desplazarse, porque así se constituyen
las sociedades verdaderamente pluralistas en un proceso que llamamos técnicamente
etnogénesis y que se comienza a igualar en un territorio.

Indicadores Económicos
Sábado 10 de Junio de 2023
  • UF: $36.065,44
  • Dólar: $790,75
  • Euro: $852,38
  • IPC: 0,10%
  • UTM: $63.263,00
Clima
Publicidad
Últimas Noticias
Facebook
Twitter

Please set your twitter API settings from here element pack settings to show your map correctly.

logo diario longino
Cambiar Contraseña

Ingrese su dirección de correo electrónico o nombre de usuario. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.