El oftalmólogo adulto de Clínica Tarapacá, Dr. Sergio Abuauad, explica los
principales síntomas que provoca padecer ojo seco que aumentan en los meses
de verano y cómo hoy un examen no invasivo y de última tecnología presente en
el recinto médico, el Keratograph 5M, puede ser clave para su detección
temprana.
Tarapacá, 05 de enero de 2023.- En Chile, se estima que cerca de 850 mil
personas sufren de deficiencia visual y de ellas, unas 80 mil, son ciegas. Según el
segundo taller sobre el Ojo Seco de la Sociedad para la Película Lagrimal y la
Superficie Ocular, la prevalencia de este trastorno con o sin síntomas, varía entre
un 5% a un 50% de la población mundial.
El ojo seco es más común de lo que se cree y afecta con mayor frecuencia a
mujeres debido a cambios hormonales. Esta enfermedad “puede generar visión
borrosa intermitente y en casos severos extremos puede impedir la apertura
cómoda de los ojos para lograr ver nítido”, explica el oftalmólogo adulto de Clínica
Tarapacá, Dr. Sergio Abuauad.
Lo cierto es que, en los meses de verano, estos síntomas pueden aumentar como
resultado de los factores ambientales propios de esta época como el aumento de
las temperaturas, el viento, ambientes secos, radiación ultravioleta, entre otros. Es
crucial cuidar los ojos durante todo el año, pero cuidar los ojos en verano, puede
ser fundamental.
Sus principales factores de riesgo están relacionados a la edad, al género
femenino, el uso frecuente de aire acondicionado, zonas de baja humedad y altas
temperaturas, disfunción de glándulas de meibomio (glándulas sebáceas que se
encuentran en los párpados), síndrome de Sjögren (trastorno del sistema
inmunitario que se identifica por sequedad de la boca y los ojos), uso de lentes de
contacto, uso excesivo de pantallas sin pausas adecuadas, terapia de reemplazo
hormonal, uso de fármacos antidepresivos, ansiolíticos o antihistamínicos, entre
otros.
En este sentido, la detección temprana es fundamental para conservar la visión y
evitar complicaciones a futuro. Entre los instrumentos para detectar esta patología
se encuentra el Keratograph 5M, un examen complementario de excelencia y no
invasivo, permite detectar cuánta lágrima está generando el paciente y cómo es su
composición y dinámica, a fin de objetivar cuánto logra durar protegiendo la
superficie del ojo entre parpadeo y parpadeo.
“El equipo es muy preciso en sus cálculos y cuenta con encuestas internacionales
estandarizadas que permiten objetivar y clasificar la intensidad de los síntomas
que está teniendo el paciente, pudiendo, por ejemplo, saber en detalle el tiempo
exacto en que la lágrima se empieza a evaporar e incluso entrega un mapa de la
zona del ojo donde ocurre esto”, señala Dr. Abuauad, médico especialista en este
tipo de patologías oculares.
El examen tiene una duración en promedio de 20 a 30 minutos. Pero ¿cuándo se
debe consultar con un especialista? “es importante siempre consultar con un
oftalmólogo ante cualquier sensación de arenilla, visión borrosa intermitente,
sensación de telita en el ojo, ojos rojos al despertar, molestias al usar pantallas o
manejar de noche”, recomienda el oftalmólogo de Clínica Tarapacá.
“Esperar puede perjudicar el estado de la superficie ocular y generar secuelas que
sean difíciles de revertir además de impedir una adecuada calidad de vida de las
personas tanto en sus casas como en el trabajo. Es por esto, que los motivamos a
no acostumbrarse a esas molestias ni dejarse estar y solicitar evaluarse con este
examen para saber cómo está su lágrima y salud visual”, concluye.
Recuerde, un chequeo oftalmológico es fundamental para determinar si sufre o no
de este problema visual.