“Más de 20 mil adultos mayores serán
beneficiados con esta histórica reforma»
El Congreso Nacional aprobó esta semana el proyecto de Pensión Garantizada Universal (PGU) que venía impulsando el Gobierno del presidente Sebastián Piñera. Esta iniciativa permitirá a todos los mayores de 65 años que se encuentren en el 90% de menores recursos, que estén pensionados o no, recibir un aporte de $185.000 mensuales a contar de la tercera semana de febrero.
Al respecto, el seremi de Desarrollo Social y Familia de Tarapacá, Yuseff Hilaja Rumié, valoró el apoyo transversal obtenido por el proyecto en su discusión en el Senado y la Cámara de Diputados, afirmando que «más de 20 mil adultos mayores de Tarapacá se verán beneficiados con esta histórica reforma, marcando un antes y un después en las pensiones de la gran clase media de nuestra región y del país. Esta iniciativa llega para mejorar las pensiones de las personas que están hoy día en el Pilar Solidario, de aquellos que recibían Pensión Básica Solidaria (quienes verán aumentados sus montos), y de aquellos que recibían Aporte Previsional Solidario, que será de $185.000».
Desde el nivel central, la ministra de la cartera, Karla Rubilar agregó que «es una noticia muy emocionante poder decir que, con este proyecto de ley, también vamos a poder llegar a una mayor cantidad de niños y niñas menores de 18 años, que recibían Subsidio de Discapacidad Mental. Hoy existen 18 mil niños y niñas que recibían cobertura de discapacidad mental con una cobertura del 20% del Registro Social de Hogares solamente. Ahora aumentaremos al 60%. Y no solamente eso: también ingresaremos la discapacidad física y sensorial severa profunda».
Con la aprobación del proyecto, todos los pensionados en el Sistema de Protección Social, recibirán la PGU, incluidas las personas mayores de 65 años laboralmente activas que puedan acceder al beneficio y que cuenten con una pensión autofinanciada menor a los $630.000. Quienes superen esa suma, recibirán un monto decreciente. Estos pagos beneficiarán a más de 2.4 millones de personas en el país, excluyendo al 10% más rico de la población.
Gracias a la nueva Pensión Garantizada Universal, una persona de más de 65 años que hoy gana el sueldo mínimo, actualmente de $350.000 bruto, podrá llegar a los $468.000 mensuales. El beneficio también llegará a quienes hoy mantienen una pensión autofinanciada, como, por ejemplo, una renta vitalicia de $400.000, la que aumentará a $585.000 por PGU.
Finalmente, Hilaja explicó que «el beneficio comenzará a pagarse en febrero de forma automática a todos quienes son parte del Pilar Solidario. En tanto, en los próximos meses, el Ministerio del Trabajo dispondrá una plataforma donde se podrán inscribir las personas mayores que no reciben Pensión Básica ni Aporte Previsional Solidario, y que cumplen con los requisitos para recibir el aporte de la Pensión Garantizada Universal».
Delegado Presidencial Olivos
también habló sobre la PGU
Como la “reforma más importante en 40 años”, calificó el delegado presidencial (S) de Tarapacá, Natan Olivos, el proyecto de Pensión Garantizada Universal, PGU, destacando “lo que estamos haciendo acá es asegurar un piso de $185 mil, que es la línea de la pobreza, tal como el IFE Universal, lo hacemos para el 90% de la población más vulnerable, y estamos llegando a 2,2 millones de adultos mayores de 65 años”.
Junto a ello, el delegado presidencial precisó que se trata de “una política permanente, para siempre, y por eso creemos que es un legado muy importante que deja el Presidente Piñera para todos los adultos mayores». Además, Olivos destacó que
un universo estimado de 2,4 millones de personas se verá favorecido con la nueva PGU, que elimina la modalidad de “Pensión básica solidaria” (PBS), sus referencias anexas y condicionantes. Igualmente, descarta las menciones relacionadas al “Aporte previsional solidario” (APS).
La PGU se define como un beneficio no contributivo, pagado mensualmente a mayores de 65 años, se encuentren estos o no integrados a algún régimen previsional. Su monto máximo será de 185 mil pesos.
Serán beneficiarios de la PGU aquellas personas que cumplan con los siguientes requisitos:
- Haber cumplido 65 años de edad.
- No integrar un grupo familiar del 10% más rico de la población. En este punto se describe lo que se entenderá por grupo familiar. Además, considera criterios para el instrumento de focalización (por ejemplo, considerar patrimonio, excluyendo en ello a la vivienda principal).
- Acreditar residencia en Chile no inferior a 20 años continuos o discontinuos, contados desde que el pensionado haya cumplido 20 años de edad. En todo caso, el lapso no podrá ser inferior a cuatro años de residencia en los últimos cinco años inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud para acogerse al beneficio.
- Contar con una pensión base inferior a la pensión superior (un millón de pesos).
MONTOS
Los beneficiarios recibirán los siguientes montos:
- El monto máximo de la PGU para aquellos con una pensión base menor o igual a la pensión inferior, esto es, 630 mil pesos. Cabe alertar que quienes reciben la Pensión Básica Solidaria pasarán de ese monto al de la PGU, es decir, de 176 mil pesos a 185 mil pesos. Quienes tengan un aporte previsional propio (AFP, Cajas, etc.) recibirán los 185 mil pesos como beneficio extra.
- Sobre la pensión inferior, el aporte será variable. Se calculará teniendo a la vista el monto máximo de la PGU multiplicado por el factor de determinación. Dicho factor corresponderá a la diferencia de la pensión superior y la pensión base, dividido por el resultado de la diferencia entre la pensión superior y la inferior. (El cálculo se reevaluará frente a reajustes o incrementos en los parámetros).
- Se estima que, aproximadamente, una persona con 700 mil pesos de pensión recibirá un aporte de 150 mil pesos, mientras que quien tenga una pensión de 900 mil, obtendrá 50 mil pesos de beneficio fiscal.