Raúl Arancibia. Fiscal Regional Tarapacá
El fiscal regional de Tarapacá, Raúl Arancibia Cerda, conversó con LonginoTV sobre los actuales escenarios en la región. Analizó las cifras de delincuencia y la mutación que sufrido ésta en el tiempo. Comentó sobre los números en relación con la población penal y la cantidad de extranjeros que cuentan entre los internos. Arancibia también analizó la criminalidad y el trabajo realizado para desbaratar, junto a otros organismos, la instalación de bandas organizadas.
En una extensa entrevista con Raúl Arancibia Cerda, el fiscal regional desgranó la realidad regional desde la mirada del Ministerio Público. En este marco, Arancibia tuvo palabras para los ingresos irregulares o “ingresos clandestinos” luego de la modificación a la ley de extranjería, donde ingresar al país de manera irregular dejó de ser un delito para transformarse en una “especie de falta”.

En cuanto a la sensación de inseguridad, el alza en los índices en delitos de alta connotación y la constante preocupación por parte de la ciudadanía respecto a la migración irregular, el fiscal regional de Tarapacá, Raúl Arancibia, es tajante en asegurar que, si bien son temas que se han sacado a la luz y solicitado acciones concretas, los resultados son más lentos que la ciudadanía espera.
“Hemos visto que ha habido una evolución muy negativa en la criminalidad en la región en los últimos años. Desde el 2017 en adelante, comenzaron a ocurrir ciertos hechos que demuestran un cambio respecto de la criminalidad a la que estábamos acostumbrados, de los delitos cometidos y del tipo de delincuente, los que han cambiado paulatinamente. Hoy nos entramos con un criminal más violento, con una cantidad enorme de armas de fuego, con una tasa de homicidios fuera de todo pronóstico y con delitos nuevos”. Indicó el Fiscal Arancibia.

Factor Inmigración
Según datos oficiales, las cifras de delitos cometidos han sufrido un alza negativa. Narcotráfico, crimen organizado, entre otros, que se asocian a la llamada “migración irregular”. En este sentido, el fiscal regional, nos comentó los siguiente: “En este sentido ha entrado una gran cantidad de personas, algunas de ellas legítimamente y con la intención de mejorar su calidad de vida. Pero hay otras que son delincuentes y que ha venido delinquiendo en otros países, pero han ingresado de manera irregular, por lo que no sabemos quiénes son”.
“Esta zona siempre ha tenido una criminalidad determinada. Por su condición de frontera, de puerto, etc. El tráfico de drogas y el contrabando, por ejemplo, siempre han estado, pero con una manera de operar distinta. Hoy y producto de contar con una “frontera vulnerable” han entrado cientos de personas, que ya están distribuidas por el país. Primero y producto de esta frontera vulnerable, se han dado cuenta que pueden entrar y salir sin problemas, en primer término. Segundo, si antes podían entrar burreros por ejemplo, hoy esas mismas rutas son utilizadas para traficar personas, para traficar drogas y nuevas drogas como la ketamina por ejemplo. Entonces existen una multiplicidad de factores que son muy favorables para el crimen organizado.”
Al mismo tiempo, el Fiscal Arancibia destaca que la migración es un tema a analizar, también reconoce que la migración en nuestra zona es un elemento que ha estado siempre. Haciendo un poco de historia, Tarapacá y en especial la zona norte de Chile, creció y se desarrollo a alero de la llegada de migrantes a la región. Desde años, la llegada de extranjeros chinos, italianos, españoles o incluso los descendientes de la extinta Yugoslavia, con su arribo y trabajo, dieron un empuje a la región. En ese marco, Raúl Arancibia asegura “Tarapacá siempre ha sido una región con una alta población de ciudadanos extranjeros. Desde siempre hemos convivido con ciudadanos de otras nacionalidades. Bolivianos, peruanos; estábamos acostumbrados a convivir constantemente en todo ámbito. Pero es importante destacar y es a lo que siempre me he referido, es la delincuencia extranjera, la que preocupa y se persigue, no al extranjero en particular”.

Acuerdo entre fiscalías Chile y Bolivia
En cuanto al acuerdo firmado por las Fiscalías de Chile y Bolivia, calificado como inédito, Raúl Arancibia, nos comentó que éste se realiza en el marco de acciones conjuntas a fin de combatir el crimen organizado. Esta alianza permitirá la conformación de un equipo investigativo, que permite el intercambio de información en forma ágil y oportuna en el marco de un proceso de asistencia mutua. Para el fiscal regional, este es un tema muy relevante que no se le ha dado toda la relevancia merece. “Por primera vez hemos firmado un documento entre Chile y Bolivia, como países fronterizos, que crea el ECI, Equipo Conjunto de Investigación. Es un instrumento que está concebido por determinados tratados internacionales para investigaciones penales. En este documento nos posibilita actuar en determinadas situaciones, con la designación de equipos policiales, equipos de fiscales que podrán intercambiar información o presenciar diligencias en uno u otro país, entre otros aspectos. Lo relevante del acuerdo es que lo que se haga en el marco de este instrumento, antecedentes recabados, podrían ser utilizados en juicios como medio de prueba valido, sin tener que pasar por los ministerios de relaciones exteriores respectivos, para su apostillamiento y otra serie de validaciones que suelen requerir otros documentos.”
“La única forma de combatir organizaciones que son transfronterizas es con la colaboración, sobre todo con fronteras vulnerables como la nuestra. Entonces necesitamos de herramientas como estas, lo que sin dudas es gran avance” aseguró Arancibia.