Susana Mayer
Directora de Carrera Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente UDLA
Sede Viña del Mar
El 17 de mayo se conmemora el Día Mundial del Reciclaje, fecha que nos llama a tomar
conciencia sobre la relevancia de ser responsables con los desechos y el impacto que
tiene en el medio ambiente el reducir, reutilizar y reciclar.
El reciclaje es una actividad cada día más importante al favorecer el retorno de distintos
materiales como metales, vidrio, papel, cartón y algunos plásticos al proceso de
producción. Y para fomentarlo es necesario educar a la comunidad y enfatizar en sus
grandes efectos, como el ahorro de materias primas, y la reducción de residuos en los
vertederos, del consumo de energía y emisión de gases. A la vez, permite avanzar en el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas en la tasa de reciclaje que
se ha fijado Chile y otros países.
En Europa para el 2025 se busca alcanzar una tasa de reciclaje del 70% para residuos de
metales ferrosos y vidrio, 75% de papel y cartón, 65% de envases y 50% de residuos
plásticos. Corea del Sur es pionero con un reciclaje superior al 60%. España no llega a
reciclar un 19% y Latinoamérica no supera el 15%. De acuerdo con la hoja de ruta para
llegar a una economía circular, Chile tiene la meta de llegar a un reciclaje del 40%, la que
aún está lejos, pues no superamos el 4% a nivel domiciliario y 10% en las industrias.
Una investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) concluyó que, cuando los
residuos se separan adecuadamente, se puede reciclar hasta el 92% de ellos, pero si no
se hace solo se logra el 30%. Estas cifras muestran que, si bien el reciclaje se ve como
una buena opción, es difícil llegar a las metas si no existe en la comunidad educación
ambiental, voluntad y conciencia de esta actividad.
El reciclaje es una gran opción para el medio ambiente, por lo que es necesario
abandonar algunos hábitos como aceptar plásticos de un solo uso y educar a la sociedad
en cosas que mejoren la oferta de plástico reciclable; segregar en origen los materiales
reciclables, llevarlos a puntos limpios en las condiciones requeridas, como las botellas, las
que debieran lavarse y depositarse sin la tapa, haciendo más eficiente el proceso
siguiente.
Es importante transparentar el proceso y motivar a las personas y empresas a gestionar
sus residuos. La Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) ya es un paso para
que las empresas cumplan metas en cuanto a los envases y embalajes, entre otras
prioridades. Pero todos tenemos una labor y como comunidad debemos apoyar y ayudar
a generar menos residuos cambiando algunos hábitos de consumo y tratamiento. Aún
tenemos un gran desafío.