Una suerte de balance realizó para El Longino, el Seremi de Transporte y Telecomunicaciones de Tarapacá. ¿La materia más controvertida? Lejos la falta de servicio que conecta Hospicio con Iquique, materia que el ingeniero Roderick Solis explicó a El Longino y llamó a estampar las denuncias del caso en la Secretaría Regional.
Isabel Frías
Periodista U.C.
Una de las características más distintivas del actual seremi de Transporte y Telecomunicaciones ha sido –por lejos– imponer una gestión basada en el terreno y la participación ciudadana.
Consciente de ello, el ingeniero especializado en transporte Roderick Solis Furniel recalca que una de las primeras y más relevantes preocupaciones –desde que asumió– fue dar respuesta a diversos requerimientos que existían a diverso nivel y en todas las comunas de Tarapacá, como por ejemplo la comunidad de “Bajo Soga, en el municipio de Camiña, por el tema del transporte subsidiado quienes solicitaban se hiciera un trayecto directo desde ese lugar hacia Iquique, al menos un día a la semana y lo resolvimos satisfactoriamente”, adelanta.
También, explica, “inauguramos el transporte escolar y adulto mayor subsidiado desde Pozo Almonte hasta Iquique para el período vespertino que ahora está funcionando desde las 6 de la tarde y con hora de retorno a las 12 de la noche”, puntualiza satisfecho con esa importante mejora y antigua demanda”.

De manera paralela, la Seremia se abocó a las tareas de licitación del transporte del borde costero (desde Chipana hasta el puerto de Iquique) que ya estaba adjudicada a un operador que durante este año “informó que no estaba en condiciones de seguir operando y comenzamos las tareas pertinentes para mantener ese servicio durante la transición que hubo entre la pasada administración y la actual. A pesar que entregó la operación, afirma, la ciudadanía en todo caso ha mantenido el servicio sigue vigente y seguirá igual hasta que se concrete la nueva licitación; por lo pronto ya vinieron los buses de cuatro empresas a la inspección visual hasta nuestras dependencias como parte de este proceso, bastante técnico dicho sea de paso”.
Simultáneamente, “inauguramos un nuevo tramo en la zona del interior del Tamarugal, que une Cancosa con Iquique porque este ministerio ha tomado la decisión de fortalecer el transporte subsidiado dado que, por las complejidades de esa zona específica, es muy difícil que las empresas vayan a operar allí, funcionando desde las 8:30 de la mañana los miércoles desde Lirima y los sábados desde Iquique”.
También destacaría que “se trata del primer servicio subsidiado rural en Tarapacá que se presenta con Tarifa Cero al adulto mayor”.
“Asimismo, hemos difundido profusamente el tema de la seguridad vial y hemos ido a dar charlas a niños y niñas de pre-básica en torno al Comité Nacional del Tránsito (Conaset), con un fuerte énfasis en señalética y comportamiento vial adecuado de los peatones, bajo el contexto que en el primer semestre se retomaron las clases presenciales”. Una actividad que tiene gran valor didáctico y resulta muy entretenido para la audiencia conformada por las pequeñas y pequeños, quienes son motivados con un verdadero arsenal de recursos; al igual que toda la difusión que se ha hecho a nivel de la instrucción de los ciclistas y el buen uso de las ciclovías, en la capital de Tarapacá.
EL DRAMA DE ALTO HOSPICIO
Pero si la pandemia afectó al transporte público en términos de su capacidad debido a los aforos y las cuarentenas, un problema mayor ha sido por estos días la cobertura que se está prestando en Alto Hospicio, donde los pasajeros se quejan de la falta de frecuencia adecuada: “Allí –informa– existe un proceso sancionatorio contra uno de los operadores del llamado TransHospicio y, como todos los procesos donde se aplican sanciones se ven a nivel central, en Santiago; no dependen de esta Seremia.

¿Pero qué se puede hacer público mientras tanto, para tranquilidad de la población?
– Cuando esté lista la nueva licitación a la que deberá llamarse, en ese instante se hará público porque así son los temas legales que no nos podemos pronunciar mientras esté en curso el proceso de sanción que es la primera etapa en todo esto y, claramente, estamos stand by de alguna manera por efecto legal.
¿Podemos deducir que el TransHospicio sigue operando y, al parecer, sin impacto visible?
– O sea, diría que sigue operando con un estándar menor por un tema de capacidad y esa compañía está operando apenas con un 25% de la flota y la demanda está siendo, en los hechos, absorbida en Alto Hospicio con máquinas de la Línea 1. No hemos recogido muchas quejas y la gente debiera acercarse hasta esta Seremía a estampar su denuncia a través de internet (o presencial) por la falta de frecuencia existente: Eso nos ayuda también a nosotros a fiscalizar y respaldar nuestra gestión.
¿Qué sello le ha querido dar a su administración, en el entendido que en esta primera entrevista solo estamos abordando la arista de Transporte y resta telecomunicaciones?
– Lo más importante para este Seremi es la cercanía con la comunidad; que la gente vea y aprecie que la Secretaría Regional Transportes está realmente en terreno, preocupada de sus necesidades y frente a las cuales tenemos muchos proyectos de corto, mediano y largo plazo porque si no tenemos conectividad y movilidad entre las diferentes localidades y ciudades se altera la calidad de vida de las personas.
¿Se está trabajando desde ya en el transporte que implicará el próximo plebiscito de septiembre?
– Hace meses que ya estamos coordinando las acciones para esa importante fecha, a nivel de la inter relación que mantenemos con otras reparticiones públicas involucradas como son Onemi, Servel, Carabineros, establecimientos educacionales y sociedad civil, entre otros.
Estamos orientados a que el tránsito de los votantes sea lo más fluido y expedito posible para que la gente se desplace desde sus casas o residencias hasta los locales de votación.
En la elección presidencial se produjeron quejas, por la falta de transporte.
– Ya estamos trabajando haciendo los ajustes de frecuencias con las empresas operadoras para que esa experiencia no se vuelva a repetir la experiencia, que afectó principalmente en ciertas horas de la jornada. Esto no debe volver a repetirse y estamos esperando la entrega desde el Servel que nos proporcione este 13 agosto la información de los últimos cambios al padrón electoral y, por esa vía, coordinar de la manera apropiada de acuerdo a los nuevos domicilios: Necesitamos que toda la flota esté en la calle esa esperada jornada plebiscitaria, más ahora que se trata de una votación de carácter obligatorio y habrá –se estima- muchísima más gente esperando un buen transporte público. Y esto vale tanto para Iquique y Alto Hospicio, pero también necesitamos el apoyo de todas máquinas del transporte subsidiado que cubren las localidades del interior.
Transporte ¿tiene algo que decir respecto del atropello fatal que sufrió una adulta mayor, en plena avenida Tarapacá y de quiénes son los choferes que operan a nivel público?
– Lo primero que como Seremía debemos enfatizar es que las licencias a los conductores las otorgan las municipalidades y no nosotros, que en nuestra región son Alto Hospicio, Pozo Almonte e Iquique. Nuestro rol se relaciona con ver que los conductores tengan toda la documentación vigente, el vehículo tenga las condiciones para operar de manera normal, tenga su revisión técnica al día, permiso de circulación correcto además de verificar los tótems que indican el máximo de horas que puede estar un conductor arriba de la máquina, como máximo.
Ahora si la persona se acerca a subirse a una micro estando en segunda fila, aquello es competencia directa de Carabineros de Chile.
Tal vez sea útil saber que todos los buses tienen 3 cámaras apuntando al interior del bus y, además, GPS para ser georeferenciados.