Con la asistencia de integrantes de la mesa “Iquique-Alto Hospicio, la ciudad que queremos”,
adultos mayores, estudiantes, jóvenes y organizaciones ciudadanas, se realizó una jornada de
plantación para crear una cara más verde al Parque Urbano Santa Rosa de Alto Hospicio. Más de
60 especies fueron plantadas en el sector de compostaje del parque, para promover e informar
sobre la conservación y proliferación de áreas verdes en lugares desérticos.
Las plantas que se incorporaron al espacio recreativo más grande de la región ayudarán a darle
mayor colorido, son especies locales y de fácil cuidado. Junto con la forestación, durante la
jornada se realizaron charlas a los asistentes por parte de Fundación Mi Parque y Desierto Vestido,
quienes abordaron la importancia del medioambiente, y cómo todos pueden contribuir mediante
ciertas prácticas y el reciclaje en los hogares.

“Para mejorar la calidad de vida en las ciudades, el compromiso de los propios habitantes es
fundamental. Con esta iniciativa buscamos incorporarlos para que se sientan agentes activos de su
propia ciudad y entorno. Además, la forestación inteligente, que se realiza según las condiciones
climáticas de cada lugar, es la forma para mejorar la cantidad de áreas verdes disponible para
ellos”, explicó Martín Andrade, director ejecutivo de Corporación Ciudades.
“Esta actividad de integración ciudadana es muy importante, porque este territorio es de las
vecinas y vecinos, por lo que es maravilloso que estén ellos aquí forestando”, comentó el alcalde
Patricio Ferreira, quien además destacó el trabajo de planificar a mediano y largo plazo para ir
construyendo ciudades que no solo sean amigables, sino que además aporten a que la calidad de
vida de la gente vaya mejorando.
El fácil cuidado y bajo requerimiento hídrico es un común entre las especies que se escogieron
para esta ocasión. Árboles nativos como el Algarrobo y el Molle, o cubresuelos floridos como
doquillas y rayos de sol serán parte ahora de este gran parque.
Plantaciones en lugares áridos
Una de las dificultades para poder forestar sectores desérticos, es el problema del riego, que el
agua efectivamente permanezca en la tierra para que pueda ser absorbida por las plantas. Por eso,
para poder llevar a cabo esta actividad se realizó un procedimiento especial que les permita a las
especies aprovechar los nutrientes del riego.

Para comenzar, se debe seleccionar una planta y cavar un hoyo un poco más ancho y profundo
que la bolsa en que venga. Luego se debe recubrir el espacio con un material geotextil permeable
al 40%, que permita que el agua escurra para proteger las raíces, y poner una base de compost y
una capa de tierra biológica. Posteriormente se debe quitar la bolsa plástica del árbol y posicionar
Contacto prensa: Valentina Rengifo +56 9 8508 8266 /
la especie en el fondo, ajustando la cantidad de compost para que se logre nivelar el suelo con la
tierra de la planta. Para rellenar el espacio, se debe utilizar un sustrato con mezcla de arena,
guano y tierra de hojas, y compactar levemente la tierra con los pies Para finalizar se debe realizar
un riego que deje la zona saturada.