En febrero, la Cooperativa Lagar de los Oasis lanzó un taller gratuito dirigido a la comunidad, denominado “Patrimonio Vitivinícola y Degustación de Vinos”. La calidad del sabor y aroma del producto que elaboran, ha trascendido más allá de la comuna de Pica, mas allá de la Región de Tarapacá y hasta en la Región Metropolitana han, al punto que ya mas de tres mil personas saboreado estos vinos. Es por eso que, siguiendo la ruta de este emprendimiento conversamos con Sergio Jara, Bustos, ingeniero agrónomo a cargo del proyecto para saber mas sobre ese desafío.
-¿Cómo ha sido el desarrollo de este emprendimiento en Pica y cómo ha sido la respuesta de la comunidad, considerando que en el pasado fue un importantísimo productor de vinos, que comerciado en Bolivia?
-Mire, desde febrero hasta la fecha, el taller se ha dictado en más de 70 oportunidades y han participado más de 1.200 personas. La mayor parte de los asistentes han sido vecinos de Pica, Quisma y Matilla; pero también han participado grupos de adulto mayor, organizaciones religiosas, profesores del Liceo Padre Alberto Hurtado, músicos, arqueólogos, académicos de distintas universidades del país, entre otros.
-¿Entonces, acaso estamos presenciando el rescate vitivinícola del pasado de Pica?
-Desde la perspectiva de la Cooperativa Lagar de los Oasis, ninguna iniciativa de rescate de patrimonio vitivinícola puede crecer a espaldas de su comunidad. De hecho, el sueño de esta Cooperativa es contribuir a recuperar la vitivinicultura ancestral presente en Pica, Quisma y Matilla, que se vio interrumpida en la década de 1930 por una serie de factores que poco tienen que ver con agricultura, sino que más bien se relacionan con fenómenos sociales, políticos y económicos. Por esta razón, el taller dictado por la Cooperativa Lagar de los Oasis tiene dos partes.

-Explíquenos en qué consisten y cuántos años funcionó la producción de vinos en el pasado.
-En la primera, se busca transmitir a los asistentes la importancia histórica, patrimonial y cultural de la vitivinicultura en los oasis de Pica, Quisma y Matilla. Toda esta exposición es respaldada con antecedentes históricos, cartas y fotografías que nos permiten entender la importancia de los más de 350 años de producción de vino en este territorio, y también los diferentes sucesos que se desarrollaron a inicios del Siglo XX que llevaron a esta hermosa actividad a su “extinción”.
En la segunda parte del taller, se busca entregar a los participantes del taller, herramientas sensoriales que les permitan evaluar de forma objetiva su próxima copa o botella de vino.
-¿Qué profesionales dirigen esta iniciativa en Pica?
-Enólogos de la Cooperativa, reconocidos por la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile. Durante el desarrollo de los talleres, los asistentes pueden degustar los diferentes productos elaborados en la Bodega, entre los que destacan espumantes, diferentes estilos de vino y cócteles de autor. Cabe mencionar que muchas de las herramientas sensoriales entregadas en esta sección se pueden traspasar a la degustación de otras bebidas, como cervezas, destilados, café, té e incluso agua.
Gracias a esta iniciativa de rescate del patrimonio vitivinícola lanzado por la Cooperativa Lagar de los Oasis a principios de año, se ha podido difundir y poner en valor la importancia histórica del cultivo de la vid y la producción de vino en Pica, Quisma y Matilla. De hecho, el trabajo de esta Cooperativa motivó, durante agosto, la visita de una de las más reconocidas periodistas, sommeliers y autoras de vino de Chile, la comunicadora Mariana Martínez. Durante su visita a los oasis, Mariana participó en el taller de Patrimonio Vitivinícola, degustó los diferentes vinos, espumantes y cócteles elaborados por la Cooperativa, recorrió los viñedos y lagares del territorio, y tuvo la oportunidad de conocer a un conjunto de alumnos del Liceo Padre Alberto Hurtado, donde la Cooperativa -de la mano de su equipo de enólogos- realiza desde abril un taller extra programático en vitivinicultura.
-¿La comunidad regional y nacional que busca mas información de este emprendimiento dónde puede obtener mas información al respecto?
-Si desea participar en el taller de Patrimonio Vitivinícola organizado por la Cooperativa Lagar de los Oasis, o si quiere conocer más antecedentes acerca de su iniciativa de rescate en Pica, Quisma y Matilla, los datos de contacto son: y @lagaroasis. Y si desea más antecedentes enológicos o técnicos, puede contactar al Enólogo de la Cooperativa en las siguientes coordenadas: y @sfjar.
Sergio Jara Bustos enólogo de la Cooperativa