logo diario longino

Las huellas que hoy sigue la PDI en Iquique

Compartir por RRSS :

Tras la identificación de los restos del iquiqueño Cristian Lay, El Longino conversó de manera exclusiva con la subcomisaria Deyi Sandoval Mosquera, quien relató no solo las claves de pericias como las utilizadas en ese complejo caso, sino también sobre la manera que ese equipo está lidiando con el fenómeno migratorio en Tarapacá. Un trabajo silencioso que está dando que hablar.

Isabel Frías

Periodista U.C.

No pocas familias han vivido –o conocen a alguien– que debe enfrentar la dura situación de ir a estampar una presunta desgracia por un ser querido al que se le pierde la pista, de la noche a la mañana.

Y, aunque las estadísticas demuestran que la mayoría de estos procedimientos se resuelve positivamente, en algunos casos la desaparición se relaciona con su fallecimiento: Algunas de estas claves se dieron durante el año 2020 tras la búsqueda del iquiqueño Cristian Lay Velásquez, cuyos restos fueron pesquisados por la PDI recién durante el mes pasado tras someterlas a pericias en el límite de posible.

Estas tareas recayeron en Deyi Sandoval Mosquera, la subcomisaria y perita de huellografía y dactilografía de la PDI Iquique: “Se trató de un trabajo, en general, poco habitual porque la persona sufrió la muerte hace dos años y lo que aparecieron fueron osamentas y solo algunos tejidos que se encontraban en muy mal estado de conservación”.

¿Qué fue lo que pudo periciarse entonces?

– Se recuperó el pulgar derecho, parte de las vestimentas y había una cédula de identidad entre esas pertenencias con la cual se podía comparar. Además, también se trató de un ciudadano chileno, lo que facilita mucho la identificación.

Es relevante aclarar que el tejido dactilar se encontraba extraordinariamente deshidratado, por lo cual fue imposible entintarlo para sacar una impresión dactilar: Los protocolos chilenos establecen que se requieren 12 puntos característicos para determinar la identidad de alguien y, en el caso de señor Lay no se daba ese factor mínimo.

Finalmente nos apoyamos en el trabajo del perito fotográfico, quien tomó un registro con su cámara a ese dedo con tinta aplicada. En el laboratorio se hicieron los cotejos de nuestra información con la base del registro civil.

¿Cómo se maneja el tema emotivo que se da con procedimientos tan técnicos, pero que involucra a familias y comunidades enteras cuando se trata de personas desaparecidas?

– Qué buena pregunta, porque la gente normalmente no se imagina que para nosotros en la PDI esa es, precisamente, la principal motivación para nosotros como peritos, para trabajar en esto.

Cuando nos dicen que está el cadáver de alguien para ser sometido a pericias, pensamos solo en llegar lo antes posible al laboratorio, no importa incluso la hora o día, para poder establecer lo más pronto posible quién esa persona que encontró la muerte.

Uno no deja de ponerse en el lugar de los familiares que necesita si esa persona encontrada es o no tu padre, tu hijo, tu hermano, porque todos ellos esperan darle un digno entierro y cerrar un círculo doloroso, pero humano.

Junto a la identificación de personas fallecidas, en Tarapacá hemos visto el fenómeno de la migración irregular pero en ese ámbito, ¿cuáles son las dificultades a la hora de identificar a personas vivas, de nacionalidad extranjera.

–  Esos son temas y procedimientos de resorte del personal de Extranjería de nuestra institución, pero en efecto existen ciertas dificultades que se vinculan con nuestro trabajo pericial básicamente cuando se trata de personas que están indocumentadas, vale decir que no tienen ningún respaldo que permita contrastar la información con una base de datos de otro país, cualquiera sea.

El segundo término, también esas complejidades aparecen cuando hablamos de extranjeros sin residencia en Chile y que no necesariamente ha ingresado de manera clandestina.

Existe una amplia gama de ejemplos, entre ellos está el caso de una persona que entró a Chile documentado como turista, luego se quedó, venció el plazo de su visa y nunca más regularizó su condición ni tiene documentos vigentes, de manera que ni nosotros como PDI ni las instituciones de justicia cuentan con la identificación de esa o ese extranjero, ni menos con sus huellas dactilares como el resto de los chilenos.

Esto último, estar en la base de datos nacional, es muy importante porque es que es el mecanismo para cotejar o comprobar identidades y personas.

¿Existen otras situaciones en que también las pericias de huellas cumplan un rol determinante?

 –  Sí, las labores dactilográficas y de huellas también se relacionan con el sitio del suceso, donde bajo el marco de alguna investigación por homicidio, robo u otro, es posible levantar información del lugar mismo de huellas o trozos de ellos.

Pensemos en un homicidio, donde preliminarmente se sabe que participó un ciudadano colombiano que no está documentado en Chile, pero en el sitio del suceso había un vaso y se pericia ese vaso para sondear las huellas.

Acto seguido, el procedimiento implica ingresar la huella rescatada a la AFI, que es la base de la PDI, y de ahí al registro nacional. Sin embargo, como el ciudadano del ejemplo no está documentado, nunca vamos a saber a quién pertenecía efectivamente esa huella.

¿Y qué ocurre con esa huella, que es una evidencia bien concreta?

–  Ese trozo dactilar queda a la espera que la brigada correspondiente llegue a esta persona involucrada mediante otras diligencias y, en ese momento, se conectarán esa pericia con la investigación. En ese escenario, habitualmente se solicita información y fichas de posibles involucrados a través de los consulados y de la policía internacional (Interpol) de tal manera que ahí esta sección volverá sobre el tema dado que el cotejo o contraste dactilar siempre se realiza acá, en este laboratorio.

Existen muchas series de TV donde los peritos ingresan una huella y automáticamente se ve una gran pantalla con todos los datos del posible involucrado. ¿Se parece a nuestra realidad?

–  No es así. De hecho, al ingresar una huella, el sistema AFI no dice ‘esta es la persona’ sino que da 20 posibilidades de huellas similares o con mayor coincidencia y es el perito el que debe revisar cada una de estas opciones pudiendo ocurrir que no esté dentro de ese grupo.

Indicadores Económicos
Martes 30 de Mayo de 2023
  • UF: $36.029,41
  • Dólar: $802,14
  • Euro: $859,19
  • IPC: 0,30%
  • UTM: $63.074,00
Clima
Publicidad
Últimas Noticias
Facebook
Twitter

Please set your twitter API settings from here element pack settings to show your map correctly.

logo diario longino
Cambiar Contraseña

Ingrese su dirección de correo electrónico o nombre de usuario. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.