logo diario longino

La vida después de un ataque cerebro vascular

Compartir por RRSS :

Un paciente que ha tenido un ACV puede presentar secuelas físicas, comunicativas y cognitivas. Sin
embargo, una rehabilitación precoz y sostenida permitirá mejorar significativamente su pronóstico,
disminuyendo la dependencia, y favoreciendo su autonomía y desempeño social.
Santiago, marzo de 2023. Ante los primeros síntomas de un ataque cerebro vascular
(ACV), el llamado de los especialistas es a acudir lo más rápido posible a un servicio de
urgencia, con el fin de diagnosticar oportunamente esta emergencia neurológica y aplicar
el tratamiento requerido para evitar o disminuir las secuelas.
Sin embargo, las estadísticas arrojan que -en promedio- un tercio de los pacientes
presenta consecuencias moderadas o importantes, entre las que se encuentran secuelas
físicas, comunicativas (trastornos del lenguaje y/o del habla), cognitivas, conductuales y
de alimentación oral, que pueden manifestarse en distintos grados, impactando el
desempeño funcional y social de la persona.
Para estos casos es fundamental la rehabilitación, la que proporcionada en forma precoz y
sostenida, mejora significativamente el pronóstico del paciente, ya que permite disminuir
la dependencia, favorecer su autonomía, desempeño social y reinserción laboral, así como
su calidad de vida.
El neurólogo y secretario de la Asociación Chilena de Enfermedades Vasculares Encefálicas
(ACEVE), doctor Víctor Hugo Navia, explica que “en la rehabilitación de los pacientes
participa un equipo multidisciplinario integrado por médicos neurólogos, fisiatras,
kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, neuropsicólogos, entre otros. Si
bien los primeros 6 meses son los más relevantes para este proceso, en general esta etapa
se prolonga por más tiempo, teniendo como objetivo la reintegración social y laboral”.
Si bien todos los pacientes tienen un potencial de recuperación, los resultados son
variables, ya que en este proceso influyen múltiples variables: personales, médicas y del
entorno.
El especialista agrega que, tras 6 meses de haber sufrido un ACV, el 60% de los pacientes
presenta aún alteraciones en su calidad de vida, y más de la mitad tiene dificultades para
desarrollar las actividades de la vida diaria, manifiesta problemas de motilidad e incluso
puede presentar depresión o ansiedad.
Por su parte, la fonoaudióloga y vicepresidenta de ACEVE, Michelle Casanova, precisa que
“la rehabilitación fonoaudiológica en ACV se centra en dos áreas de intervención: una

cognitivo/comunicativa, donde se trabaja con el paciente y familia con una serie de
estrategias para ayudar a reactivar y compensar funciones mentales afectadas con
especial énfasis en la comunicación, y una deglutoria o de alimentación oral, que busca
prevenir complicaciones y trabajar por una alimentación oral segura, eficiente y
confortable”.
Recalca que, en el caso del lenguaje y deglución, es importante contar con atención de un
fonoaudiólogo especializado, que trabaje no sólo con la persona afectada, sino que con su
cuidador, familia y entorno inmediato.
El kinesiólogo Ricardo Vásquez, director de ACEVE, explica que todas las secuelas físicas
son tratables y tienen posibilidad de recuperación, ya que el sistema nervioso y el cerebro
tienen potencial de lograr nuevos aprendizajes. “En el caso de la rehabilitación
kinesiológica, ésta involucra todo el tratamiento terapéutico para mejorar las funciones
alteradas después de un ACV, como el movimiento. Este proceso debe ser personalizado
de acuerdo a las metas funcionales y necesidades del paciente. Hoy existen muchas
opciones terapéuticas y estrategias que ayudarán a las personas a tener una mejor
funcionalidad, más independencia, mayor participación social y mejor calidad de vida”,
precisa.
¿La rehabilitación en ACV tiene cobertura GES?
Tras sufrir un ataque cerebro vascular el paciente puede acceder a garantía GES para
llevar a cabo su proceso de rehabilitación, con una cobertura que es variable según la
especialidad.
En este contexto, es posible acceder a rehabilitación intrahospitalaria y ambulatoria,
contando con la indicación médica.

Indicadores Económicos
Sábado 9 de Diciembre de 2023
  • UF: $36.607,69
  • Dólar: $874,42
  • Euro: $943,18
  • IPC: 0,70%
  • UTM: $64.216,00
Clima
Publicidad
Últimas Noticias
Facebook
Twitter

Please set your twitter API settings from here element pack settings to show your map correctly.

Artículos relacionados

logo diario longino
Cambiar Contraseña

Ingrese su dirección de correo electrónico o nombre de usuario. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.