logo diario longino

La SIP pide a gobiernos democráticos que exijan fin de la represión en Nicaragua, Cuba y Venezuela

Compartir por RRSS :

La entidad lamenta que representantes de esos países hayan sido invitados al
encuentro que comienza este martes en Argentina
.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) lamentó la presencia en la séptima cumbre
de CELAC del presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, así como la los cancilleres
Denis Moncada de Nicaragua y Gil Pinto de Venezuela, al considerar que «son los tres
gobiernos más represores de las libertades de prensa y expresión y del periodismo en las
Américas».
La reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños comienza este
martes en la capital argentina. Los dirigentes fueron invitados a Buenos Aires por el
gobierno de Alberto Fernández, quien es a su vez presidente pro tempore de CELAC.
«Si la invitación obedece a cumplir el objetivo de promover el diálogo y el acuerdo
político en el continente, ello exigía un compromiso previo de cada integrante del foro
regional de poner fin a la represión y a la violación sistemática de los derechos
humanos», señaló la entidad que reúne a más de 1.300 medios de todo el continente.
Las tres dictaduras ocupan los últimos tres puestos de 22 países en el Índice
Chapultepec, un barómetro que mide el estado de las libertades de prensa y expresión en
las Américas.
El presidente de la SIP, Michael Greenspon, dijo: «Estamos hablando de los tres
gobiernos más represores de las libertades de prensa y expresión y del periodismo en las
Américas. Lamentamos que estos dirigentes que violan los derechos humanos y
descreen de la democracia hayan sido invitados por una organización que, entre sus
objetivos, incluye la promoción de un diálogo respetuoso capaz de construir consenso
sobre temas de interés común», afirmó.
Greenspon, director global de Licencias e Innovación de Impresión, The New York
Times Company, Estados Unidos, consideró que habría que revisar los estándares de la
CELAC bajo la óptica de la Carta Democrática Interamericana, que obliga a todos los
países del continente a respetar las libertades de prensa y expresión. «Sin ese
compromiso asumido, ningún gobierno puede ser considerado democrático», subrayó.
El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Carlos

Jornet, dijo que los gobernantes democráticos de la región, cualquiera sea su signo
ideológico, deberían exigir a Nicaragua, Cuba y Venezuela «que pongan freno a la
represión contra periodistas, dirigentes sociales y disidentes políticos». «La democracia
se basa en el respeto al pluralismo, el control ciudadano sobre quienes gobiernan, la
periodicidad de los mandatos, el equilibrio de poderes, el libre acceso a información
pública y el respeto a los derechos humanos esenciales, entre los cuales la libertad de
expresión es una pieza central», sostuvo.
Jornet, director periodístico de La Voz del Interior, Argentina, agregó: «Reiteramos
nuestro reclamo a estos gobiernos para que liberen a decenas de presos de conciencia
que fueron condenados en juicios sin derecho de defensa. También a que cese la
persecución contra quienes se atreven a criticar las políticas públicas en esos países».
En las Conclusiones de la 78 Asamblea General de SIP realizada en octubre pasado en
Madrid, la SIP fue contundente: «El caso de Nicaragua, bajo el régimen de Daniel
Ortega, sigue siendo el más alarmante. Seis periodistas condenados permanecen
privados de su libertad desde hace más de un año. Son más de 150 los que han salido al
exilio en los últimos cuatro años. El gobierno continuó cerrando medios, entre ellos
varias radioemisoras de la Iglesia Católica, y cortó la señal de CNN en español».
Sobre Cuba, la SIP expresó: «Es otro protagonista crítico de exilios y detenciones que
lesionan gravemente la libertad de expresión. Un periodista y dos ‘influencers’ y cuatro
ciudadanos están detenidos por críticas al gobierno en redes sociales. Tres periodistas
independientes se exiliaron y a otros 20 se les ‘ofertó’ la opción de salir del país, con la
amenaza de no regresar».
«En Venezuela, el gobierno de Nicolás Maduro cerró 41 radioemisoras. También
intensificó su ofensiva contra el libre acceso a la información mediante el bloqueo de
sitios de internet de medios nacionales e internacionales. Para lograrlo, ordenó a las
compañías telefónicas, oficiales y privadas, sacar del aire esos sitios web, lo cual abrió
una controversia sobre el papel de Movistar, filial de la multinacional Telefónica, en el
cumplimiento a este tipo de intervenciones antidemocráticas».
Andamiaje represivo
El último informe semestral sobre libertad de prensa de la SIP evidencia el clima de
persecución contra el periodismo independiente en los tres países. A continuación,
algunos extractos de esos informes.
Cuba: «La represión constante, el hundimiento progresivo de la economía y el mayor
éxodo de la historia marcan la vida de la prensa independiente. Sobre todo, se mantiene
el andamiaje represivo contra la libertad de prensa, que involucra al sistema legal y de
justicia, la represión policial, la propaganda por los medios estatales y el control de las
telecomunicaciones.
«Cumple cinco años de prisión, en grave estado de salud, el reportero Lázaro Yuri Valle
Roca, condenado por filmar y publicar el lanzamiento de octavillas con frases patriotas

en una calle habanera. ‘Propaganda enemiga de carácter continuado y resistencia’, son
los motivos legales de su condena. Varios ciudadanos permanecen encarcelados por
haber filmado protestas populares, como un youtuber que se burló del presidente Miguel
Díaz-Canel y fue condenado por desacato a la autoridad». Ver informe de Cuba
completo.
Nicaragua: «La dictadura de Daniel Ortega sigue barriendo sin descanso todo vestigio
de libertad de prensa. En este período usurpó las instalaciones de La Prensa, cerró la
señal de CNN, clausuró varias radioemisoras de la Iglesia Católica y canceló las
operaciones de cientos de organizaciones no gubernamentales.
«Antes, el régimen había confiscado los medios Confidencial y 100% Noticias, cuyas
sedes fueron convertidas en una casa materna y en un centro de atención para adictos,
respectivamente. El gerente general de La Prensa, Juan Lorenzo Holmann, permanece
en prisión desde hace 18 meses. Otros dos miembros de su junta directiva, Cristiana
Chamorro y Pedro Joaquín Chamorro, cumplen sus condenas en arresto domiciliario.
También las autoridades detuvieron a dos choferes del medio y acusaron a cuatro
empleados más. En julio, todos los integrantes de la sala de Redacción, 15 personas,
debieron salir del país por temor a las amenazas y represalias del régimen. Se calcula en
más de 150 los periodistas que se exiliaron desde la sangrienta represión de abril de
2018.
«También continúan presos los periodistas Miguel Mora, fundador y director del canal
100% Noticias, y Miguel Mendoza, cronista deportivo, sentenciados a 13 y nueve años
de cárcel, respectivamente. Sus familias denunciaron las deplorables condiciones
carcelarias y el deterioro de su salud. El comentarista televisivo Jaime Arellano cumple
su condena de 13 años en arresto domiciliario. El régimen exhibió en los medios
oficiales a 27 prisioneros políticos encarcelados desde hace más de un año, entre ellos
Mora, Mendoza y Holmann. Todos con marcado deterioro de la salud y pérdida de
peso». Ver informe de Nicaragua completo.
Venezuela: «En este período se puede afirmar que dejó de existir el periodismo
independiente en el país, desde que el gobierno incrementó la represión a la labor de los
periodistas y aumentó la censura mediante el bloqueo y cierre de medios digitales y
radioemisoras.
«Desde hace tiempo prácticamente desapareció la prensa. Adquirir papel prensa es
imposible. No hay imprenta que quiera o pueda producir una publicación con noticias
contrarias a los intereses del régimen.
«La radio y la televisión independientes están sometidas a la Ley Resorte (Ley de
Responsabilidad Social en Radio y Televisión), una norma discrecional y punitiva que
da poderes ilimitados al órgano regulador para que imponga censura absoluta. El
régimen determinó el cierre de 41 estaciones de radio en todo el país, no todas
noticiosas. Cualquier pretexto se utiliza para anular las concesiones y traspasarlas a
personas vinculadas al gobierno.

«El bloqueo de páginas noticiosas en internet es masivo. Según la organización VE sin
Filtro, desde 2021 fueron bloqueados 59 sitios web de 68 dominios, entre ellos 45
medios de comunicación, ocho portales con contenido político, cuatro de contenido
multimedia y tres de organizaciones de derechos humanos. Entre los medios
internacionales bloqueados figuran CNN, Infobae y NTN24. Conatel, el órgano
regulador, bloquea las páginas a través de las tres compañías telefónicas, proveedoras de
internet: la estatal CANTV; Digitel, empresa privada nacional, cuyos dueños son los
herederos de Oswaldo Cisneros, y la multinacional española Telefónica». Ver informe
completo de Venezuela.

La SIP es una organización sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la
libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300
publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami, Florida, Estados
Unidos.

Indicadores Económicos
Domingo 10 de Diciembre de 2023
  • UF: $36.615,93
  • Dólar: $874,42
  • Euro: $943,18
  • IPC: 0,70%
  • UTM: $64.216,00
Clima
Publicidad
Últimas Noticias
Facebook
Twitter

Please set your twitter API settings from here element pack settings to show your map correctly.

logo diario longino
Cambiar Contraseña

Ingrese su dirección de correo electrónico o nombre de usuario. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.