logo diario longino

La reactivación económica regional y el desarrollo del turismo desde ahora ya

Compartir por RRSS :

Nos imaginamos que ya en marzo todas las autoridades, senadores, diputados, gobernadores, delegados presidenciales, seremis, jefes de servicios, alcaldes rectores, directores de colegio, consejeros, concejales y funcionarios, estarán todos listos en sus puestos para cumplir sus compromisos con los habitantes de la región

La Región está dejando atrás la pandemia que nos ha golpeado durante más de dos años, afectando la producción, el empleo, la salud, la economía familiar e incluso  las vidas de muchos que no resistieron el COVID. Sumemos a ello el comercio informal con todos sus males que se masifica casi sin control. Un 34 % de los ocupados son informales (58.730 personas). Hoy la gran mayoría es más pobre porque se ha perdido empleos, porque se ha recurrido a las reservas personales para sobrevivir, porque se debido paralizar por enfermedad o prevención y finalmente porque ha vuelto la inflación y los precios suben mas que los sueldos.

Juan Morales Barraza, Presidente
CORDETUR

El desempleo, la pobreza y la inflación se combaten con distintas armas: el desempleo con políticas proempleo, expectativas positivas del futuro y con más inversión pública y privada ; la pobreza se combate con transferencias directas  del Estado , inversión social en salud, educación y vivienda  a los sin casa y generando   más empleo; la inflación se combate con más oferta de bienes y servicios y con mayores tasa de interés para contraer la demanda y con un valor del dólar más bajo que abarate la importación de bienes.

Un política económica que solo utilice medidas monetarias tales como el alza de la tasa de interés tenderá a generar más desempleo y por lo tanto debe ser utilizada en conjunto con otras medidas que estimulen la inversión , la oferta de bienes y servicios y la generación de empleos.

A nivel regional tenemos menos facultades para regular el proceso inflacionario y la reactivación económica y debemos acatar las medidas de política económica que determine el Banco Central y el Gobierno Nacional, sin embargo, queda margen de acción para los actores económicos de la región sean autoridades del Gobierno Regional, Municipalidades, inversionistas privados o público consumidor.

La reactivación económica de Tarapacá dependerá en mucho de lo que hagan los grandes inversionistas sean las Mineras Collahuasi, Quebrada Blanca, Cerro Colorado , las empresas de energía y agua, las empresas constructoras inmobiliarias, las dos grandes empresas de supermercados, la empresa pesquera, los productores de sal y yodo, los empresarios de Zofri y la administradora Zofri S.A. así como algunos cientos de personas naturales y pymes del comercio, industria , agricultura y turismo.

 Un rol muy  importante le cabe también el Gobierno Regional en la reactivación económica regional con la licitación oportuna de obras públicas,  viviendas y terrenos para la construcción de nuevas ciudades, actividades muy intensivas en generación de empleos.

Sabemos que las decisiones de las grandes mineras instaladas en Tarapacá, así como las de energía solar y  sal tienen su centro de decisiones en el extranjero de tal manera que el único margen de acción  regional se limita a las autorizaciones en la etapa de evaluación ambiental para que no dañen el patrimonio ,  el medio ambiente, ni la sustentabilidad de las comunidades vecinas. Las autoridades regionales tal vez podrían inducirlos a radicar una mayor parte de fuerza laboral en la región con lo cual aumentaría el impacto en la economía regional por el gasto de familias mineras de altos ingresos influyendo en la demanda de viviendas, comercio, educación y salud de mayor calidad.

Para Zona Franca, de haber voluntad gubernamental, los usuarios y la administración podrían hacer crecer ZOFRI pero pare ello se necesita una nueva ley, un nuevo contrato de concesión y una mejor administración que sea promotora de inversiones y no un pasivo administrador burocrático. El nuevo rol de ZOFRISA debería ser Agente Promotor del Desarrollo Regional, del comercio internacional, industria, turismo y servicios, generando impacto relevante con las 7 comunas de la región y facilitando la integración con países vecinos.

No cabe duda que a través de la coordinación servicios tales como Aduana, SII, Sag, Servicio de Salud y UAF, dentro de sus labores fiscalizadoras pueden hacer una mayor contribución a que el sistema de Zona Franca sea más eficiente, menos burocrático y más expedito.

Tanto en relación con las empresas de Zona Franca como del resto de las actividades económicas regionales los Municipios, especialmente las direcciones de obras y rentas, las empresas de agua y  luz , así como el SAG y  Servicio de Salud pueden hacer una gran contribución a la reactivación económica si su personal es más diligente, colaborador y se comprometa a dar pronta respuesta a las innumerables y lentísimas  gestiones que debe realizar cada nuevo proyecto de inversión y cumplan con los plazos estipulados. Los organismos fiscalizadores deben premiar a los funcionarios más eficientes y colaboradores, lo cual no implica que no respeten la normativa legal.

El MOP tiene la urgente necesidad de mantener en estado de seguridad y buena calidad los caminos principales y secundarios, pues ello facilita la llegada de los productos a los mercados nacionales y extranjeros en menor tiempo y a menor costo.

La Región de Tarapacá tiene una enorme variedad de atractivos turísticos algunos muy exclusivos como los cactus gigantes de Ancovinto, los pueblos e instalaciones industriales de las salitreras, las explotaciones precoloniales de las minas de plata de Huantajaya, los poblados indígenas precolombinos de la costa , así como los del Quebrada de Tarapacá y Guatacondo y  los muy antiguos  de la Quebrada de Maní  con mas de 12.000 años de antigüedad, los bosques del Tamarugal que sobreviven en extremo calor y frio y sin lluvias,  los geoglifos de Pintados, Ariquilda y Cerro Unitas , los oasis de niebla de la costa de Tarapacá con más de doscientas especies vegetales catalogadas , los petroglifos de Aroma, las cianobacterias de mas de 3.500 millones de años que forman los estromatolitos de calcio del Salar de Llamara o las condiciones ambientales del desierto de Pica y Cariquima aptos para entrenamientos de astronautas que viajen a la Luna o Marte  . Tarapacá ofrece también los lugares donde se desarrollaron las batallas de la guerra del 1879 o de la revolución de 1891 que derrocó al Presidente Balmaceda. Además tenemos la rica historia de los ferrocarriles y  puertos salitreros de Pisagua, Junín, Caleta Buena, Iquique y Patillos y los enormes hallazgos de vestigios de las culturas locales precolombinas a lo largo y ancho del territorio regional. La costa desde la Quebrada de Camarones hasta la desembocadura del Rio Loa tiene una diversidad de lugares arqueológicos, playas desiertas y una rica flora y fauna marina que constituye gran atractivo para los turistas y que es esencial disponer de planes de protección y conservación. Es hora que las autoridades tomen conciencias que se deben cerrar las  plantas procesadoras de algas que incentivan la depredación de los bosques marinos que hacen posible  la vida de peces y mariscos y ello debe ir acompañado de planes de cultivos marinos que generan empleo y riqueza permanentes para la gente de mar.

El Presidente Boric declaró recientemente que Chile será ecológico  y por cierto Tarapacá también debe serlo  y por lo tanto debemos  impulsar una política ecológica   en las inversiones en la producción y consumo de energía solar e hidrógeno verde . Tarapacá no solo debe ser la región con la mayor capacidad generadora de energía eléctrica solar sino también la que lidere el uso intensivo en su uso en el transporte, en la vivienda en la iluminación callejera y en el uso industrial y minero

El plan de desarrollo turístico de Tarapacá debe ser ecológico y comenzar con la liberación del agua subterránea de la pampa para ser utilizada en la agricultura , donde  las ciudades de Iquique y Alto Hospicio y la minería se abastecerían solo de agua de mar. Todas las aguas grises deben ser   recicladas  y destinarla a proyectos productivos y al hermoseamiento con  áreas verdes que podrían recorrer  desde Bajo Molle hasta el aeropuerto  e incluso Chanavayita, con pimientos, jacarandas , buganvilias,  palmas chilenas , tamarugos, algarrobos y retamos. Las plazas y paseos de Iquique, Pisagua, los Verdes, Chanavayita o Rio Loa, deberían estar pobladas con las bellas flores de los oasis de niebla de la costa de Tarapacá, las que serían reproducidas en algún vivero municipal, universitario o de una ong protectora de flora local.

El turismo patrimonial así como el de playas y climas diversos de mar a cordillera tiene un enorme potencial para constituirse en la tercera fuente de empleo y riqueza regional junto al comercio internacional y la minería del cobre, pero para ello  necesita políticas públicas que incorporen los servicios turísticos entre los giros permitidos por la ley de zonas francas, que las autoridades de vialidad cumplan con su función de ofrecer carreteras y caminos seguros en todas las comunas sean caminos vecinales, troncales o internacionales.

Los municipios y servicios del Estado deben ofrecer ciudades limpias, ordenadas, seguras, iluminadas , bien señalizadas ,  con veredas pavimentadas , incluso entre Iquique y Bajo Molle que el MOP lo ha olvidado, con calles amplias, con estacionamientos adecuados al tamaño y cantidad de los vehículos circulando y con parques , plazas, avenidas  y lugares públicos bien ornamentados con especies locales y de floración muy colorida no solo en la costa. Iquique requiere licitar  5 o 10 estacionamientos públicos porque las calles se estrechan cada vez mas con los vehículos estacionados en veredas o en calles angostas haciendo lento  y difícil la circulación. 

Los empresarios del comercio, la industria y la construcción deben ofrecer edificaciones con fachadas atractivas, limpias, con vegetación, con estacionamientos suficientes . Los empresarios de la hotelería deben disponer de personal bien entrenado, con precios atractivos y productos de calidad siempre para turistas de distinta capacidad económica pero siempre exigentes. Los servicios de turismo sean guías, transportistas u oferentes de otros servicios al igual que los hoteleros deben ofrecer precios adecuados y competitivos, servicios de alta calidad y cumplir con lo ofrecido. El prestigio regional se gana con el trabajo de miles y se pierde por la irresponsabilidad de pocos que engañan a los turistas en precios, fechas o calidad de servicios.

Esta cadena del empleo y servicios para hacer del turismo una gran fuente de empleo y riqueza no termina con la oferta es también fundamental el comportamiento ciudadano de cuidar el aseo de las calles, el aseo domiciliario, sus veredas, sus fachadas libres de latones, enrejados , placas cubre ventanas y grafitis;  el cuidado del patrimonio público sean luminarias, asientos o vegetación de calles y plazas; y también se requiere que seamos atentos e instruidos para ayudar a los turistas.

Finalmente existe un grupo de malos ciudadanos que debe cambiar su actitud desafiante, son las verdaderas pandillas de motoqueros y autos de escape libre no siempre juveniles , que intimidan , asustan y perturban a los ciudadanos que circulan por las calles, a los turistas en sus hoteles  e incluso a aquellos que con familias descansan en sus viviendas, porque el ruido se amplifica en las alturas y porque hacen carreras y aceleran su máquinas para que todos sientan el poder de sus motos o autos de terror. No solo molestan también matan como ha acontecidos ya varias veces en la costanera. En las puertas de la UNAP y en la bencinera vecina se juntas algunos de estos malos ciudadanos, pero también en otros lugares de la ciudad. Parece que en esta ciudad no hay policía ni personal de transporte o medio ambiente que controle estos desmanes en el día y mucho menos en las noches.

La Región de Tarapacá posee un muy diversificado patrimonio cultural en todo su territorio, pero falta la voluntad y actitud protectora de las autoridades y de los ciudadanos  para valorizar dicho patrimonio y convertirlo en la riqueza que atraerá  multitudes no solo en verano sino también en otoño, invierno y primavera porque el sol brilla siempre desde las alturas de Alto Hospicio y  Pampa del Tamarugal,  hasta las alturas de Camiña,  Chusmiza,  Colchane , Pica o Guatacondo.

Si queremos generar una nueva fuente importante de atracción turística todo el año en la costa o en las comunas rurales con nuevos empleos  , todos los ciudadanos y sus autoridades debemos ser más responsables y querer nuestras ciudades de forma real y no solo con declaraciones.

El turismo es capaz de generar varios miles de empleo y convertirse en  la principal fuente de empleo regional pero para ellos necesitamos un plan de desarrollo turístico regional  y comunal con la participación de todos su actores, con sentido de urgencia y que no demore más de 6 meses ,  donde las prioridades del gobierno regional y las comunas se expresen en más dinero asignado al cuidado del patrimonio , al desarrollo del turismo y a dotar las vías camineras urbanas y rurales con la seguridad y señalética adecuada.

Indicadores Económicos
Domingo 10 de Diciembre de 2023
  • UF: $36.615,93
  • Dólar: $874,42
  • Euro: $943,18
  • IPC: 0,70%
  • UTM: $64.216,00
Clima
Publicidad
Últimas Noticias
Facebook
Twitter

Please set your twitter API settings from here element pack settings to show your map correctly.

logo diario longino
Cambiar Contraseña

Ingrese su dirección de correo electrónico o nombre de usuario. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.