Michelle Casanova
Fonoaudióloga y vicepresidenta de la Asociación Chilena de Enfermedades Vasculares
Encefálicas (ACEVE)
En promedio- un tercio de los pacientes que sufren un ataque cerebro vascular (ACV)
presenta secuelas físicas, comunicativas (trastornos del lenguaje y/o del habla), cognitivas,
conductuales y de alimentación oral, que pueden manifestarse en distintos grados,
impactando el desempeño funcional y social de la persona.
Para estos casos es fundamental la rehabilitación, la que, proporcionada en forma precoz
y sostenida, mejora significativamente el pronóstico del paciente, ya que permite
disminuir la dependencia, favorecer su autonomía, desempeño social y reinserción
laboral, así como su calidad de vida.
En la rehabilitación de los pacientes participa un equipo multidisciplinario integrado por
distintos profesionales de la salud, como médicos neurólogos, fisiatras, kinesiólogos,
fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, neuropsicólogos, entre otros.
Si bien todos los pacientes tienen un potencial de recuperación, los resultados son
variables, ya que en este proceso influyen múltiples variables: personales, médicas y del
entorno.
La rehabilitación fonoaudiológica en ACV se centra en dos áreas de intervención: una
cognitivo-comunicativa, donde se trabaja con el paciente y familia con una serie de
estrategias para ayudar a reactivar y compensar funciones mentales afectadas con
especial énfasis en la comunicación, y una deglutoria y de alimentación oral, que busca
prevenir complicaciones y trabajar por una alimentación oral segura, eficiente y
confortable.
Es importante contar con atención de un fonoaudiólogo especializado, que trabaje no sólo
con la persona afectada, sino que con su cuidador, familia y entorno inmediato.
Una persona que ha sufrido un ACV y se enfrenta al impacto que tiene esta patología en la
vida cotidiana, debe acceder de manera oportuna al proceso de rehabilitación y no
postergarlo. Es por ello que es fundamental asumir la importancia de esta etapa, conocer
los centros de salud que cuentan con equipos de salud multidisciplinarios para dirigir la
recuperación e informarse sobre la cobertura Ges que existe para la rehabilitación de
pacientes con esta patología.