Aunque técnicamente no existe dicho concepto, en la práctica el Plan Fronteras Protegidas es flexible para aceptar todas las salidas. Sin embargo, a nivel de “ingresos” cada persona debe informarse sobre los requisitos que debe cumplir según sea chileno o extranjero con residencia permanente. El delegado presidencial regional (s), Natan Olivos, lo detalló en exclusiva a nuestro diario.
Cuando en Tarapacá algunas familias habían hechos diversos planes ante la inminente apertura de la frontera regional terrestre –que iba a materializarse este 1 de diciembre–, la presente semana se inició con un anuncio que echó abajo cualquier programa de desplazamiento, agenda de compra, celebraciones o visitas desde o hacia los países vecinos Latinoamericanos.
Todo lo anterior sucede tras la decisión gubernamental de posponer la medida, ampliamente difundida y también muy esperada por buena parte de la población.
Natan Olivos, Delegado presidencial regional (subrogante) lo explicó así a El Longino: “Básicamente este cambio se relaciona con el surgimiento de la nueva variante, la que ha obligado a los países a tomar mayores restricciones en base a los criterios de la OMS y también al Consejo Asesor para el Covid, acá en nuestro país, entidad que hizo similar sugerencia y por esa vía se determinó posponer la esperada apertura hasta nuevo aviso, hasta ver cómo efectivamente va evolucionar esta situación y las implicancias reales que tenga”.

SALIDA, NO REQUIERE PERMISO
La autoridad destacó, asimismo, que a nivel del Plan Fronteras Protegidas “se tomó como medida de precaución prohibir el ingreso de extranjeros no residentes, que hubiesen estado los últimos en los últimos 14 días en algunos países del sur de África, como la misma Sudáfrica, pero además naciones cercanas como Mozambique, Botswana, Namibia y Zimbabue, por ejemplo. En total son siete países desde los cuales, por el momento, no podrán ingresar a Chile ni vía aérea ni tampoco terrestre”, explica la máxima autoridad política de nuestra Región.
A reglón seguido, Natan Olivos aclaró que, en el “caso de chilenos que hayan estado esa área de países y que pudieran retornar, a ellos sí se les permitirá ingresar, pero con restricciones tales como tomarse un PCR al entrar, cumplir una cuarentena obligatoria de una semana, independiente de los resultados del test y al Pase de Movilidad (o vacunas) que se tuviera”.
En rigor, sostiene, “solo se pospone la medida de apertura para los pasos terrestres tanto de Colchane como de Chacalluta en la región de Arica y Parinacota y Pino Achao, en el sur.
En resumen, a partir de este miércoles “se mantienen abiertos los pasos aéreos de los aeropuertos de Iquique, Antofagasta, Punta Arenas y Santiago, manteniéndose intacta la medida que eliminó las restricciones para salir del país por pasos aéreos sin necesidad de pase, de ningún tipo”.
Mientras los ingresos tienen requisitos diferenciados, ya sea que la persona sea Residente o no sea residente permanente en Chile: “Los extranjeros residentes en Chile tendrán que demostrar que tienen sus vacunas puestas y que éstas son vacunas reconocidas por el Minsal”, termina diciendo el Delegado Presidencial (s), Natan Olivos, quien invita a informarse por los canales oficiales en qué condición se encuentra en relación a los requisitos sanitarios exigidos, pero con un llamado especial a quienes aún no se han vacunado o no hayan completado su esquema de dos dosis básicas más la tercera de refuerzo.
Y un detalle importante: También Colchane sigue abierto para el ingreso y salida del transporte, con lo cual las reposiciones de stock no se verían alteradas por efecto de medidas aduaneras.
RECUADRO CON VIÑETA Y FOTO DE TEST AFRICANO
Los enigmas de “ómicron”
Con ese nombre se denomina en el alfabeto griego a la letra “o” minúscula y, a partir de hace menos de quince días, es el nombre que recibió la nueva variante surgida en Sudáfrica.
Y –a pesar que tiene una cantidad impresionante de mutaciones genéticas– la comunidad científica alberga cautela, porque aún no se han establecido científicamente sus efectos para la salud humana.
Todo lo que se diga está en la esfera de la especulación y bajo estudio, por el momento.
Las sospechas eso sí son de este tenor: Se estima que la velocidad de propagación del contagio sería bastante más rápida que las variantes que le precedieron, pero la evidencia no es concluyente sobre si anularía la protección que otorgan las vacunas existentes.
La mayor alarma afecta a los países del Hemisferio Norte, donde se aprontan a recibir el invierno, temporada que se asocia a mayores peligros de rebrotes y, eventualmente, una temida cuarta ola de coronavirus. ¿O hay que hablar de «quinta ola»?
Lo cierto es que en todas partes el cansancio pandémico se hace notar, y en distintas partes del globo, el desafío es motivar a la gente a no aflojar las medidas de autocuidado de rigor: Usar mascarilla, lavado de manos, ventilar los espacios y seguir manteniendo la distancia física.