Valparaíso, Los Ángeles, Concepción, Santiago, Lo Espejo, Puente Alto, Copiapó, Arica, La
Pintana e Iquique, forman parte de la primera etapa del plan impulsado desde el Ejecutivo.
Los subsecretarios del Interior, Manuel Monsalve, de Prevención del Delito, Eduardo Vergara,
y de la Subdere, Nicolás Cataldo, se reunieron en La Moneda con las directivas de la Asociación
Chilena de Municipalidades (ACHM), la Asociación de Municipios de Chile (AMUCH) y de
la Asociación de Municipios Rurales (AMUR) para analizar intervención en comunas prioritarias
en función de la realidad delictual que las afectan.
Ayer se dio a conocer que Valparaíso, Los Ángeles, Concepción, Santiago, Lo Espejo, Puente
Alto, Copiapó, Iquique, Arica y La Pintana son las 10 comunas que forman parte de la primera
etapa del Plan Calle sin Violencia. Según fueron informados los representantes de las
asociaciones municipales el plan consta de cuatro ejes y tendrá inicio con los patrullajes
policiales. Se espera que a partir de mayo se anuncien las 20 comunas restantes que forman
parte del plan del Ejecutivo.
Tras el encuentro, la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, comentó que «hemos tenido la
oportunidad de hacer observaciones a este plan, de poder plantear nuestras preocupaciones.
En particular tiene que ver con poder establecer que este plan de persecución de delitos
violentos finalmente sean el puntapié inicial para poder extenderlo por todo el país».

A su vez, el alcalde de Pirque y presidente de los municipios rurales, Jaime Escudero, manifestó
que desde las tres asociaciones de municipios concuerdan en que, ante la situación actual,
«tenemos que estar unidos para poder combatir el delito».
LOS 4 ELEMENTOS DE LA INTERVENCIÓN
La medida fue diseñada en base a los factores presentes en territorios con mayor cantidad de
delitos violentos, destacando la presencia de pandillas y el crimen organizado, narcotráfico,
impunidad penal, armas, deterioro barrial y consumo de alcohol y drogas en la vía pública.
Según explicó la ministra del Interior, Carolina Tohá la intervención en el plan de «Calles sin
Violencia», abordará 4 ejes principales.
Persecución penal: La titular de cartera indicó que es «para que tengamos mejores resultados
en esas comunas, en perseguir los delitos más violentos y especialmente los homicidios. Para
eso, la Fiscalía y la PDI van a tener refuerzos con fiscales de dedicación exclusiva y con equipos
especializados en tema de investigación en este tipo de delitos».
Presencia policial: Incluirá rondas de patrullaje, fiscalización de armas, operativos, puntos de
control para identificar personas con compromiso delictual, órdenes pendientes o armas
usadas por las bandas, detalló la ministra Tohá.
Fiscalización: «Vamos a pedir mucho protagonismo de los municipios para fiscalizar», enfatizó
la titular. Con ello, explicó que abordarán las fiscalizacones en lugares conflictivos como por
ejemplo, la venta de alcohol. Fiscalizar actividades como son las casas con arriendos abusivos o
tomadas. Actividades conflictivas o que pueden haber conflictor en su entorno como comercio
irregular o ambulante.
Dimensión preventiva y mejoramiento de espacios públicos: Refuerzo de luminarias, cámaras
de seguridad, mejoramiento de espacios públicos y trabajos sociales con las comunidades.