La inflación sigue al alza. Durante el mes de julio el aumento en el costo de la vida fue de un 1,4%, destacando los incrementos en los precios del transporte, específicamente, la gasolina, que tuvo un aumento mensual de 4,6%, además, del alza en los alimentos y bebidas no alcohólicas. Dentro de los alimentos los más afectados fueron la carne de vacuno, que subió un 3,2% y el plátano con un alza de 30,4%.
Este escenario desfavorable, asevera Ricardo Ibáñez, abogado y socio fundador de defensadeudores.cl, «es un duro golpe a la economía doméstica y de las pymes en nuestro país».
El profesional explica que «un IPC de esta naturaleza, que llegó al 1,4% en julio, hace que el ciudadano común y corriente pierda poder adquisitivo respecto de los ingresos que percibe; y provoca, también, que las pymes tengan un alza en los insumos que no necesariamente pueden traspasar a sus consumidores o clientes finales».
En definitiva, indica el abogado de defensadeudores.cl «se sigue empeorando el panorama que afecta a los principales sectores económicos de nuestro país y que, por ende, perjudica a gran parte de la población».
Personas morosas
A esta cifra de inflación se suman los datos del último informe de morosidad en Chile, realizado por Equifax junto a la Universidad San Sebastián, respecto a personas y empresas.
«Ante un mayor IPC, esos más de 4 millones 100 mil personas que hoy día están morosos en Chile, tendrán menos posibilidades de salir de DICOM. Esas más de 78 mil pequeñas y medianas empresas, que se encuentran en situación de morosidad, se enfrentarán necesariamente a más altas tasas de interés para poder renegociar y repactar sus créditos. En conclusión, parece ser que este invierno está siendo especialmente frío, desde el punto de vista económico, para gran parte de nuestra población», enfatiza Ibañez