logo diario longino

Infectólogos monitorean el arribo a Chile de la “viruela del Mono”

Compartir por RRSS :

Este fin de semana se confirmó un caso en Argentina y nuestro Minsal descartó que el Hospital de Concepción tenga un paciente con sospecha de contagio. Y para los chilenos y chilenas de cierta edad (con sus vacunas al día) el siguiente artículo tiene una gran buena noticia.

Isabel Frías

Periodista U.C.

Si el reciente fin de semana estuvo marcado por la confirmación del primer caso de “viruela del mono” en Argentina, en nuestro país el ministro de Salud subrogante, Cristóbal Cuadrado, tuvo que salir a desmentir por televisión la situación que aquejaba a un paciente del Hospital Regional de Concepción al inicio de la presente semana.

La autoridad sanitaria fue categórica al respecto: «Ése no es un caso sospechoso, quiero clarificarlo de inmediato”.

Enseguida añadió información médica relevante para una ciudadanía habituada a los temas de los contagios gracias a la pandemia del covid-19, precisando que el evento penquista se trataba de “un caso que hemos analizado junto al Departamento de Epidemiología, a la Seremi de Salud de la región, donde había una persona que se detectó lesiones cutáneas que podían ser sospechosas de algún cuadro que afectara la piel”.

Indicó también aquella exhibía “una erupción cutánea, que tenía síntomas de malestar general durante los últimos días”, pero insistió en que –tras los análisis clínicos y de laboratorio– “no tenemos antecedentes de un caso que cumpla la definición de caso sospechoso”.

POR AVIÓN, DESDE EUROPA

De acuerdo a la Sociedad Médica de Infectología, la temida “viruela del mono” se transmite desde animales infectados hasta los seres humanos (enfermedades zoonóticas) y es causada por el virus Monkeypox, de la familia orthopoxvirus que –desde el punto de vista genético– está relacionado con los virus variola y vaccinia.

Cuando una persona tiene el contagio, lo transmite a otros por vía respiratoria a través de gotitas (igual que el coronavirus) por contacto directo con fluidos corporales o con objetos contaminados por el virus. El período de incubación es de 5 a 21 días, situándose el promedio de 7 a 17 días.

El reservorio natural son los roedores y simios enfermos, por lo cual es un contagio bastante común en África, continente donde hay zonas en que la circulación de este virus se repite de manera localizada o frecuente.

La Organización Mundial de la Salud, OMS, sigue de cerca la estadística en otros puntos del globo y hasta el último viernes la situación internacional era la siguiente:

– Canadá: 17 casos sospechosos

– Portugal: 14 casos confirmados, 6 sospechosos

– España: 7 casos confirmados, 23 sospechosos

– Suecia: 1 caso confirmado, 1 sospechoso

– Italia: 1 caso confirmado, 2 casos sospechosos

– Alemania: 1 casos confirmado, 1 sospechoso

– Francia: 1 caso sospechoso

– EE.UU.: 1 caso confirmado (con antecedentes de viaje a Canadá)

Si se observa con atención estos números, tanto en el caso de Europa como de Norteamérica, la preocupación de los médicos se relaciona –hasta ahora al menos– con que el grupo de mayor riesgo o exposición estaría en hombres de orientación homosexual y, por tanto, las entidades sanitarias deben evitar que se repita el drama sanitario que significó el VIH-SIDA para esa comunidad, en el pasado.

El primer caso del brote global de esta viruela se dio en el Reino Unido el sábado 7 de mayo pasado y llegó a Latinoamérica vía aérea a la vecina Argentina. Cuando eventualmente llegue la cepa a Chile sucederá, precisamente, través de algún viajero o que haya estado expuesto a ese virus.

Al cierre, y tras revisar los protocolos de infectología, podemos dar la siguiente buena noticia a los lectores de El Longino: En Chile se vacunó contra la viruela hasta el año 1978 y, si una persona alcanzó a participar de esa última campaña de inmunización, puede decir que está protegida contra la viruela del mono (o viruela símica), según reportan todos los médicos infectólogos locales y la propia Sociedad Médica de la especialidad.

En medio de esta nueva incertidumbre, el dato representa un motivo de tranquilidad para quienes celebran los avances de la medicina, la salud pública y la vacunación gratuita.

Indicadores Económicos
Domingo 10 de Diciembre de 2023
  • UF: $36.615,93
  • Dólar: $874,42
  • Euro: $943,18
  • IPC: 0,70%
  • UTM: $64.216,00
Clima
Publicidad
Últimas Noticias
Facebook
Twitter

Please set your twitter API settings from here element pack settings to show your map correctly.

logo diario longino
Cambiar Contraseña

Ingrese su dirección de correo electrónico o nombre de usuario. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.