Con el descubrimiento de un monolito y placa alusiva en el Cementerio Peruano de Huantajaya, se desarrolló este año la tradicional romería al antiguo yacimiento de plata –declarado Monumento Histórico- que organiza el municipio de Alto Hospicio a través de su departamento de cultura, turismo y patrimonio junto a la Brigada de Voluntarios por el Patrimonio de esa comuna.

En la actividad participó la cónsul general de Perú en Iquique, Lucy Camacho Bueno junto a las agrupaciones de peruanos residentes tanto en Iquique como Alto Hospicio.
Tras la interpretación de los himnos patrios de ambos países, la representante consular del Perú en la zona norte usó de la palabra para referirse a la trascendencia del acto desarrollado en el antiguo mineral de plata, manifestando que dicho lugar tiene importancia histórica tanto para peruanos como para chilenos.
“Gracias a la municipalidad de Alto Hospicio y a la gente que ha tenido en mente la tarea de rescatar este sitio donde hoy estamos compartiendo. Huantajaya tiene raíz histórica proviene del incanato.
La gente que trabajó aquí llegó de distintos lugares buscando un mejor futuro en una tierra generosa. Nuestro pasado es compartido, valoro la invitación a participar que demuestra como la hermandad entre pueblos es posible”, acotó Lucy Camacho.
El arqueólogo Víctor Bugueño por su parte aportó con relatos sobre aspectos históricos del cementerio peruano manifestando que su data es sobre los 200 años y gracias al registro de sepultaciones que se mantiene en el Obispado se puede dimensionar la importancia de Huantajaya para la historia no solo del Perú sino para todo Tarapacá.
“Ese registro necrológico enseña que está sepultado Mariano Flores, quien, en 1822 con su hermano, propicia una de las primeras asonadas para la independencia peruana. También el documento enseña que varios trabajadores de la plata de Huantajaya, una vez que el mineral entró en decadencia fueron los primeros obreros de las oficinas salitreras del sistema de Paradas y su apego por el pueblo lo expresaron en el deseo de ser sepultados aquí tal como señala la inscripción. Antonio Gutiérrez de la Fuente, que fue Presidente del Perú nació justamente en este antiguo mineral de plata. Podemos decir que Huantajaya es más historia de la que nos han enseñado”.

El monolito y placa que recuerda a los ciudadanos peruanos que vivieron, trabajaron y tras morir yacen sepultados en ese camposanto; fue descubierto por la cónsul peruana Lucy Camacho acompañada por Iván Godoy, director de cultura del municipio de Alto Hospicio.
El sacerdote Carmelo Moller fue el encargado de realizar el responso fúnebre y bendición de las ofrendas florales que integrantes de la Brigada de Voluntarios por el Patrimonio y taller de confección de flores de hojalata Cerquita del Cielo depositaron en las tumbas del camposanto peruano de Huantajaya
La romería fue matizada con la presentación del conjunto AFUNOR que mostró bailes de cachimbo y cueca nortina De igual manera la agrupación artística de ciudadanos peruanos residentes Amigos Por la Danza realizó una aplaudida entrega de marinera,
festejo criollo, sambo caporal y cueca.