logo diario longino

“Hay que continuar la senda de reactivación educativa para abordar estos efectos”

Compartir por RRSS :

El primer diagnóstico regional sobre los aprendizajes de los estudiantes tras la pandemia entregó la Agencia de Calidad de la Educación junto a la Seremi de Educación de Tarapacá, acompañados por la Superintendencia de Educación Escolar, Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Iquique y Departamento Provincial de Educación de Iquique.

Las autoridades, lideradas por la Seremi de Educación (s) de Tarapacá; Liliana Valenzuela y la encargada (s) de la Macrozona Norte de la Agencia de Calidad, Desirée Riquelme,  detallaron la evaluación aplicada en noviembre pasado a 5.340 estudiantes de 4º básico de 108 establecimientos educacionales y 4.580 alumnos de 2º medio de 60 comunidades educativas.

Los resultados de Tarapacá arrojaron bajas en las evaluaciones debido al impacto que tuvo la pandemia en el proceso educativo. En Lectura se observó una disminución de 9 puntos en  básica (259) y de 10 puntos para los secundarios (238), mientras que en Matemática se registró una baja de 13 puntos en 4º año básico (242) y de 14 puntos para 2º medio (244).

Liliana Valenzuela, enfatizó que estos indicadores ponen de manifiesto la necesidad de continuar con el proceso de Reactivación Educativa que impulsa el Ministerio de Educación. “Tras la entrega de los resultados del SIMCE se hace más necesario que enfrentemos esta situación y trabajemos en el desafío de articular esfuerzos y voluntades, poniendo énfasis en la Reactivación Educativa a través de las medidas y acciones que hemos impulsado como Ministerio de Educación y que contribuyen a abordar los efectos derivados de la pandemia, como por ejemplo el Pan Nacional de Tutorías, la Estrategia para la Reactivación de la Lectura, la Estrategia para la Reactivación en Matemática y la Formación Docente”.

Por su parte, la encargada (s) de la Macrozona Norte de la Agencia de Calidad de la Educación, Desirée Riquelme, señaló que “desde el 2012 hasta el 2018, la región de Tarapacá presentaba cierta estabilidad en los resultados de la evaluación Simce, identificándose variaciones en los puntajes promedios que no eran significativas. Sin embargo, esto se rompe con los resultados de 2022 -resultados pospandemia- mostrando una diferencia entre 9 a 14 puntos tanto en Matemática como en Lectura de los y las estudiantes de 4º básico y 2º medio, siendo esto una importante caída”.

GENERO Y GRUPO SOCIOECONÓMICO 

En cuanto a los resultados por sexo, las mujeres logran mejores resultados en Lectura en  básica (262) en comparación con los obtenidos por los hombres (256), lo que se repite en Ila media donde las mujeres consiguen mayor logro (244) que los hombres (233).

En la prueba de Matemática los hombres obtienen mayores resultados (247) que las mujeres (236), situación que se mantiene en ciclo medio donde los varones alcanzan mayor puntaje (250) que las mujeres (238)

Y en cuanto a los Grupos Socioeconómicos de los estudiantes, se observa que en lectura los GSE altos obtienen mejor puntaje (298) que el nivel medio (260) y el nivel bajo (232), algo similar ocurre en Matemática donde el GSE alto logra mejores puntajes (284) diferenciándose de los GSE medio (241) y GSE bajo (220).

En el caso de 2º año medio, la situación se repite ya que en Lectura el GSE Alto obtiene mayor registro (274) que el GSE Medio (243) y el GSE Bajo (232) lo que se mantiene en Matemática, ya que el GSE alto consigue mayor puntaje (307) por sobre el GSE Medio (243) y el GSE Bajo (239)

AUTOESTIMA Y MOTIVACIÓN

Otro de los resultados que entregó la Agencia de Calidad de la Educación fueron los Indicadores de Desarrollo Personal y Social donde se espera que marquen más de 70 puntos como indicador de buen resultado.

En Autoestima académica y motivación escolar, básica registran 74 puntos y los II medios alcanzan los 75 puntos, que ponen de manifiesto que existe confianza en sí mismos para aprender y respecto del indicador de Convivencia Escolar en 4to año básico se alcanzan 74 puntos y en II año Medio se registran 76 puntos lo que significa que los estudiantes perciben ambientes seguros, organizados y de respeto. En tanto en el indicador de Participación y formación ciudadana en 4to año básico se registran 77 puntos y en II año medio 78 puntos, lo que significa que los estudiantes y apoderados participan en los espacios de encuentro, valoran el establecimiento y se sienten valorados por su comunidad educativa y, finalmente, el indicador de Hábitos de Vida Saludable donde se obtienen 68 puntos en 4to año básico y 70 puntos en II año medio lo que se traduce en hábitos saludables de alimentación, autocuidado físico y práctica física regular.

 PLAN DE REACTIVACIÓN EDUCATIVA

En materia de fortalecimiento de los aprendizajes, el Plan de Reactivación Educativa posee medidas que están reforzando esta área, como por ejemplo:

Plan Nacional de Tutorías: Busca acompañar el aprendizaje de escolares de 2°, 3° y 4° básico que requieren apoyo en el desarrollo de la lectoescritura, y que es una ayuda complementaria a la labor insustituible que ejercen los docentes. Las tutorías tienen dos modalidades: de instituciones de educación superior (que llevan adelante estudiantes de pedagogía y carreras afines) y las comunitarias (impartidas por ciudadanos que se han inscrito, y que son coordinadas por las fundaciones Letra Libre, Conectando Aprendo, entre otras). Hasta ahora hay más de 20 mil personas inscritas.

La Estrategia para la Reactivación de la Lectura: Busca que las y los estudiantes desarrollen todos los aprendizajes de su formación. La estrategia contiene un Diagnóstico para la Reactivación de la Lectura, que es voluntario y que fue aplicado este año por 3.965 establecimientos. Esto va acompañado de recursos pedagógicos para la reactivación de la lectura, a través de una plataforma que suma 72 mil visitas.

La Estrategia para la Reactivación en Matemática: Contiene recursos pedagógicos para los docentes, como el “Maletín Virtual Matemática para Aprender en el Mundo”, que suma 14 mil docentes; y la Plataforma MATCON, que contiene recursos educativos interactivos para la enseñanza de la matemática, implementada por la U. de Chile y que está abierta para todos los establecimientos del país en https://matcon.cmmedu.uchile.cl/.

Formación docente: El CPEIP abrió nuevos cursos para el desarrollo de competencias en enseñanza de escritura, a la vez que se está diseñando un plan de apoyo a los establecimientos que han presentado niveles de desempeño “Insuficiente” en el Simce o que registran baja asistencia. Por otra parte, también contamos con el plan Sumo Primero en Terreno, que se aplica en 301 establecimientos y que contempla formación y acompañamiento en aula para docentes para la enseñanza de matemática.

Indicadores Económicos
Jueves 30 de Noviembre de 2023
  • UF: $36.563,87
  • Dólar: $867,86
  • Euro: $952,44
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $63.960,00
Clima
Publicidad
Últimas Noticias
Facebook
Twitter

Please set your twitter API settings from here element pack settings to show your map correctly.

logo diario longino
Cambiar Contraseña

Ingrese su dirección de correo electrónico o nombre de usuario. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.