En la jornada de capacitación encabezada por el SAG, los profesionales de CONAF
actualizaron sus conocimientos sobre la Ley de Caza y CITES, además de coordinar acciones entre ambos servicios.
Fortalecer la coordinación entre el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y CONAF para la
conservación de la fauna silvestre amenazada, fue uno de los ejes centrales de la
capacitación que recibieron guardaparques y profesionales de la Corporación.
La jornada de especialización fue dictada por el encargado regional de Recursos Naturales
del SAG, Vinko Malinarich, quien dio a conocer los alcances, procedimientos de denuncia y
competencias de los guardaparques en esta materia que está amparada bajo la Ley de
Caza 19.473 y la Ley CITES 20.962.

Cabe mencionar que la Ley de Caza prohíbe la caza y captura de todos los vertebrados e
invertebrados que pertenezcan a especies catalogadas en peligro de extinción,
vulnerables, raras y escasamente conocidas. También considera a las que sean
beneficiosas para la actividad silvoagropecuaria, al igual que las denominadas esenciales
para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales o que presenten
densidades poblacionales reducidas.
Entre los mamíferos acogidos a esta legislación se encuentra el puma y zorro, debido a su
importancia para el equilibrio biológico. Por lo otro lado, destacan especies amenazadas
como, por ejemplo, la vicuña, taruca, pudú y chinchilla. En el listado también se
incorporan especies con poblaciones reducidas como el tuco tuco del Tamarugal, roedor
presente en nuestra región. Asimismo, entre las aves se encuentran el picaflor, gaviotín,
tagua y flamencos, entre otros.
Por su parte, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres, CITES por su sigla en inglés, es un convenio multinacional que
tiene por objetivo regular el comercio internacional de especies animales y de plantas
silvestres para que dicha actividad no represente un riesgo para la supervivencia de tales
especies.
Jorge Valenzuela, encargado regional de Conservación de la Diversidad Biológica de
CONAF, indicó que “si bien la presencia de los guardaparques en terreno es importante,
también lo es que conozcan los aspectos centrales respecto de estas normativas y su
aplicabilidad al interior del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado
(SNASPE). Esta actividad también permite avanzar en mejorar la coordinación entre el
SAG y CONAF en la región, para el intercambio de información y acciones de fiscalización
conjuntas”.

Natalia Ortega, directora regional de CONAF, destacó el trabajo conjunto entre ambos
servicios dependientes del Ministerio de Agricultura, que permitirá el fortalecimiento de
las capacidades de los guardaparques que desempeñan funciones en las áreas silvestres
protegidas. Asimismo, indicó que se contempla el desarrollo de capacitaciones en terreno
sobre la verificación de ataques de carnívoros y caza furtiva, hechos que en la región se
han centrado en el Parque Nacional Volcán Isluga.
“Lamentablemente, la conservación de especies de fauna silvestre se encuentra
amenazadas por diversos factores que atentan con la pérdida de su hábitat y, también,
por acción del hombre. Por este motivo, la regulación a la caza, captura y
comercialización, es fundamental para lograr su preservación. Igualmente, la educación
sobre el bienestar animal es un pilar importante para avanzar en la difusión y fiscalización
sobre la conservación de especies nativas”, enfatizó Ortega.
Por su parte, Sue Vera, directora regional (S) del SAG, destacó la articulación de ambos
servicios, enfatizando que la tarea de trabajar de manera coordinada en la preservación
de los recursos naturales renovables es permanente, “por lo que hacer este reforzamiento
de la normativa que regula la caza y el reguardo de especies protegidas nativas, resulta
relevante para el sector y particularmente para aquellos animales silvestres que se
encuentran amenazados”, indicó.