Fortalecen fiscalización forestal en el Tamarugal Con mayor presencia en el territorio a través de la tecnología de la teledetección,
De acuerdo al último catastro de recursos vegetacionales nativos de Tarapacá, el 37,6 %
de la superficie de la región está cubierta de praderas y matorrales y el 1,5 % de bosques.
En este sentido, 1.589.374 de hectáreas corresponden a praderas, mientras que 62.510 a
bosques. Además, se registra la presencia de once especies en categoría de conservación y
tres pisos vegetacionales con protección, entre los que destaca el bosque de tamarugo.
Para dar protección a todo este patrimonio forestal, CONAF ha intensificado la
incorporación de tecnologías para el fortalecimiento del rol fiscalizador de la institución,
mediante la incorporación de la teledetección satelital con el monitoreo de diversos
polígonos de interés distribuidos a lo largo de la región, para comparar, observar y evaluar
a diario los cambios de cobertura vegetal.

Al respecto, Natalia Ortega, directora regional de CONAF, indicó que “gracias al uso de
tecnologías de punta, hemos monitoreado un mayor índice de hectáreas, lo cual nos ha
permitido focalizar nuestro accionar donde nosotros evidenciamos que hay un cambio de
cobertura, además de centrar mayores recursos para el área de fiscalización”, sostuvo.
De esta forma, el organismo forestal ha complementado su sistema de monitoreo
satelital, LEMU, desarrollado por profesionales de CONAF, con el uso del sistema Planet,
que destaca por su mayor frecuencia de rastreo, además de la calidad de la resolución de
las imágenes.
El uso de esta tecnología, a la cual se suma el uso de drones, ha permitido la detección de
más trasgresiones a la legislación forestal vigente, entre las que se registran
intervenciones de vegetación (bosque nativo o plantaciones forestales y formaciones
xerofíticas) en subdivisiones de terrenos destinadas a loteos para uso habitacional o de
turismo en el Tamarugal.
Al respecto, la directora explicó que “con estas plataformas satelitales sumado a
operativos de fiscalización que realizamos junto a diversos organismos, tales como
Carabineros, PDI y la Superintendencia de Medio Ambiente, hemos detectado talas de
especies nativas las cuales son fuertemente sancionadas y que hemos llevado a la justicia.
Asimismo, hacemos seguimiento a los propietarios de predios que cuentan con plan onorma de manejo para el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales nativos
de un terreno”.

Según la normativa, cualquiera acción de corta o explotación de bosque nativo, plantación
forestal o formación xerofítica, deberá hacerse previo plan o norma de manejo aprobado
por CONAF, al igual que para las plantaciones existentes en terrenos de aptitud
preferentemente forestal. Asimismo, para quienes transporten y acopien productos
primarios del bosque nativo, como leña, deberán contar con una Guía de Libre
Tránsito emitida por la Corporación.
Finalmente, la directora explicó que además del trabajo de fiscalización forestal, la
institución está colaborando con los servicios públicos e instituciones que tienen relación
con la elaboración de carbón y sus externalidades, con la finalidad de atender las
inquietudes de vecinos sobre el desarrollo de esta actividad.
“Nuestro marco legal solamente nos permiten fiscalizar lo respectivo a talas ilícitas. En
este sentido, hemos centrado los esfuerzos en combatir y prevenir las actividades ilegales,
en especial en las localidades de La Huayca y La Tirana, donde se centran este tipo de
infracciones. Por este motivo, extendemos el llamado a la comunidad a que se conviertan
en un aliado y que realicen formalmente las denuncias por presuntas infracciones a la
legislación forestal”, concluyó la directora.