Un recorrido por las carnicerías con el fin de fiscalizar el cumplimiento de la Ley de la Carne y sus
condiciones sanitarias previo al fin de semana largo de Fiestas Patrias realizó la Seremi de Salud
junto al Servicio Agrícola y Ganadero y la Seremi de Agricultura. El lugar escogido fueron las
carnicerías del Terminal Agropecuario, hasta donde todos los fines de semana, y en especial antes
de cualquier festividad, llegan las y los iquiqueños a comprar lo necesario para armar el tradicional
asado.
El seremi de Salud, David Valle, destacó que “estamos haciendo un trabajo conjunto para que todo
esté de la mejor forma para el cuidado de la salud de nuestra población. En esta visita nos hemos
dado cuenta que se mantienen las condiciones adecuadas de temperatura para la mantención del
alimento y su cadena de frío. Eso nos tiene muy contentos porque quiere decir que las carnes
están seguras para el uso de la población. Nuestros fiscalizadores de alimentos han hecho un
trabajo muy intenso, sin embargo, aparte de la fiscalización que nosotros realizamos, existe el
auto cuidado de las personas, comprar en locales establecidos, fijarnos si la carne tiene un olor o
un color distinto y evitar comprarla para no arriesgar a nuestras familias”.
Valle agregó que se han realizado capacitaciones a carniceros y también a quienes manipulan
productos cárnicos sobre las condiciones sanitarias que deben cumplir las carnicerías. En el marco
de las Fiestas Patrias 2023, la Seremi de Salud Tarapacá ha realizado 38 fiscalizaciones a locales de
consumo y venta de alimentos, como restaurantes, comidas al paso, frigoríficos y fábricas de
empanadas. Además, se han realizado 7 charlas educativas para verificar el cumplimiento de la
normativa sanitaria. A la fecha, el equipo de salud pública ha decomisado 62 kilos de productos
cárnicos, además de cursar 12 sumarios por condiciones sanitarias deficientes. También se ha
prohibido el funcionamiento de 8 locales establecidos.
Junto a Salud participó en esta fiscalización el Servicio Agrícola y Ganadero, quienes
inspeccionaron el cumplimiento de la Ley de la Carne, lo que implica supervisar su origen y la
forma en cómo se expone a los consumidores, si cumple o no con la tipificación de categorías (tipo
V, por ejemplo), el nombre de los cortes y la rotulación de la carne, ya sea nacional o importada.
Asimismo, se revisa la documentación tributaria que respalde el origen de las carnes y su
transporte, transparentando la cadena de comercialización desde el matadero y evitando
confusiones hacia las y los consumidores.

Entre enero y agosto se han realizado 234 fiscalizaciones a la Ley de la Carne, lo que indica un
trabajo constante por parte de SAG durante todo el año. Mario Cáceres, director regional (s) de
SAG Tarapacá, agregó que “este proceso de fiscalización es permanente y se intensifica en esta
época del año, particularmente por el aumento en la demanda del consumo de carne. La Ley de
Carne, que fiscaliza el SAG, tiene relación con las diferentes etapas, desde el faenamiento del
animal hasta la comercialización final al consumidor y en todas las etapas nos aseguramos que la
calidad del producto sea adecuada para el consumo, que esté debidamente rotulado, que el tipo
de corte y la categoría estén a la vista. La gente debe saber lo que está consumiendo”.
En la región de Tarapacá, dada su condición de Zona Franca, parte importante de la carne que se
vende es importada e ingresada por el Puerto de Iquique, por lo que las inspecciones
corresponden principalmente al comercio y la distribución de productos cárnicos desde sus
lugares de abastecimiento (frigoríficos), así como aquellas carnes traídas desde la zona central del
país.
El seremi de Agricultura, Eduardo Justo, destacó el rol de SAG y reiteró el llamado a la comunidad
tarapaqueña. “Llevamos más de 230 fiscalizaciones en distintos puntos de la región, sobre todo en
estas fechas en que aumenta el consumo de carne, por lo que redoblamos los esfuerzos para
garantizar la seguridad de nuestra población. El llamado siempre es al consumo responsable y en
lugares establecidos, porque depende de todos y todas evitar enfermedades provocadas por
alimentos en mal estado”, expresó la autoridad regional del Agro.