Las comunas de Huara, Pozo Almonte y Alto Hospicio son las tres grandes beneficiadas con el aporte de los jóvenes profesionales que se sumen al Programa “Servicio País” a nivel de nuestra región.
Lucía Silva es la directora regional del programa en Tarapacá Servicio País y la encargada de detallar los pormenores de esta iniciativa que a partir de este mes está con sus postulaciones abiertas hasta el 31 de octubre.
A quiénes va dirigida la invitación de integrarse a Servicio País
A profesionales que hayan cursado ocho semestres académicos de educación superior y que posean su título. Profesionales jóvenes con rigor y alta motivación en contribuir a procesos participativos de desarrollo local e inclusivo en distintos territorios de Chile.
En qué consiste exactamente el vínculo que se establece entre el profesional y la Fundación
Es un proceso de acompañamiento mutuo, donde nuestros profesionales son acompañados por equipos de la fundación en materias técnicas para que puedan insertarse y diseñar junto a las comunidades proyectos e iniciativas que favorecen su calidad de vida y cumplimiento de objetivos de desarrollo integral. Son comunidades que conocen nuestro quehacer, por lo tanto el o la profesional no llega a un lugar donde no va a haber un historial previo, trabajado en el territorio.
Qué deben hacer los interesados que residan en Tarapacá
Tienen que entrar a www.serviciopais.cl donde van a encontrar el link de postulación, ingresar sus datos y antecedentes que se solicitan. Posteriormente se les informará a los postulantes, el avance de su postulación en cada etapa del mismo vía mail.
Los jóvenes profesionales Tarapaqueños, pueden postular a comunas de la misma región, o a otras regiones del país. La mayoría de los profesionales que postulan lo hacen con la inquietud de movilizarse a otras zonas del país, por lo que pueden tener la oportunidad de aportar en otra región.

Cuáles son los requisitos más significativos
Haber cursado una carrera de 8 semestres mínimo y estar en posesión de su título profesional.
Cuáles son los proyectos existentes en Tarapacá
En Huara desarrollamos proyectos que fortalezcan la actividad productiva y asociativa de agricultores y pescadores artesanales, prácticas agrícolas que rescaten saberes ancestrales y que innoven con criterios agroecológicos y de sustentabilidad. También contribuimos a fortalecer los liderazgos socio-comunitarios y la asociatividad entre ellos.
En Pozo Almonte buscamos diversificar y potenciar las actividades productivas de distintos grupos de emprendedores y rubros que permitan mejorar sus ingresos, apoyar su formalización mediante talleres y capacitaciones y habilitarlos para un mejor uso de las herramientas digitales. A su vez, generamos proyectos que promueven la participación comunitaria, por ejemplo, ciber comunitario, ciclos de cine, etc, en organizaciones territoriales de La Tirana.
En Alto Hospicio, proyectos orientados a fortalecer a las organizaciones sociales de los territorios focalizados, promover la articulación territorial de las misma y reactivar la participación comunitaria, luego de una pandemia que recluyó a las personas en sus casas, debilitando las relaciones socio-comunitarias. A su vez abordamos preventivamente temáticas como violencia y emergencia, apoyando mediante acciones informativas y en colaboración con otras fundaciones, temas de regularización migratoria, entre otros.
Por cuánto tiempo se extiende la experiencia y cómo se financia
La experiencia se extiende por un año, en algunos casos excepcionales se puede extender pero requiere evaluación técnica. El período va desde marzo de 2023 a febrero de 2024. La Fundación Superación de la Pobreza es una fundación independiente sin fines de lucro, que recibe porte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y del Ministerio de Vivienda y Urbanismo