logo diario longino

En el Día Internacional de la Lengua Materna

Compartir por RRSS :

Servicio del Patrimonio Cultural comparte contenidos referenciales sobre
lenguas indígenas

·       En el marco de esta conmemoración, la Subdirección Nacional
de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural
presentará una serie de contenidos descargables sobre las lenguas
indígenas habladas en el país.

·       Desde las 12:00 horas del 21 de febrero se podrá acceder al
material en www.pueblosoriginarios.gob.cl [1]

Durante la próxima conmemoración internacional que cada 21 de febrero
releva las lenguas maternas, la Subdirección Nacional de Pueblos
Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio
de las Culturas, las Artes y el Patrimonio presentará en su sitio web
institucional un espacio dedicado a la difusión de las lenguas
indígenas presentes en Chile.

Los contenidos que inauguran este espacio virtual sobre las 6 lenguas
originarias que actualmente se encuentran en uso, con diferentes
cantidades de hablantes, en distintos territorios del país –aymara,
quechua, rapa nui, mapuzugun, yagán y kawésqar-, corresponden a
diversos formatos, entre ellos cuentos, imágenes, artículos, juegos
interactivos y diccionarios. Se proyecta para este 2022 aumentar el
material en torno a las lenguas con productos que surjan del trabajo con
organizaciones indígenas en el marco de la implementación del Programa
de Revitalización Cultural Indígena y Afrodescendiente. Asimismo se
espera sumar contenidos sobre lenguas que están en vías de
reconstrucción, como es el caso del ckunza del pueblo Atacameño o
Lickanantay.

El próximo lunes estarán disponibles los contenidos referenciales,
entre ellos relatos infantiles bilingües en aymara escritos por la
educadora tradicional Iris Ramos; la difusión de una aplicación
dedicada a la primera infancia para aprender rapa nui, elaborada en la
propia isla con el apoyo de la Subdirección Nacional de Pueblos
Originarios; ilustraciones y artículos de divulgación del mapuzugun
realizados por el difusor de la lengua mapuche conocido como
“Fiestoforo”;  el manual “Lengua y cultura quechuas” compartido
por el profesor y cultor Alipio Pacheco; un artículo sobre el estado de
la lengua kawésqar del investigador Óscar Aguilera; y el diccionario
“Yágankuta” elaborado por Oliver Vogel y Cristina Zárraga,
investigación que contó con la colaboración de Cristina Calderón,
abuela de la autora, matriarca y referente del pueblo Yagán,
recientemente fallecida.

El Subdirector Nacional de Pueblos Originarios, José Ancan, señala que
“este espacio virtual, público y con contenidos de descarga gratuita
tiene por objetivo dar a conocer una serie de materiales en distintos
formatos que se han elaborado para el aprendizaje y la promoción de las
lenguas originarias, a través de una vía tecnológica de difusión que
posibilita llegar a una mayor cantidad de personas en todos los
territorios del país. Esperamos que los contenidos que presentamos
sirvan como insumo para futuros procesos de revitalización
lingüística”.

Agrega además, sobre el reciente fallecimiento de Cristina Calderón
Harban, importante y muy querida referente del pueblo Yagán; portadora
y transmisora de la lengua e impulsora de la revitalización
lingüística, que “Cristina Calderón manifestó, en contraposición
a los discursos ultimistas recurrentemente asociados a las culturas
originarias, en particular la de su pueblo, que: “no soy la única ni
la última”. Con sus palabras cabe recordar que las culturas y las
lenguas indígenas están vivas y en permanentes dinámicas de
revitalización acordes con las decisiones colectivas de sus
integrantes. La cantidad de hablantes de una lengua no establece
jerarquías de unas por sobre otras. Toda lengua transmite y reproduce
códigos culturales primordiales y a su vez otorga un sentido único de
identidad colectiva a los integrantes de una comunidad”.

Día Internacional de la Lengua Materna

El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la
Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1999. Anualmente, desde
febrero del 2000, esta fecha es observada en todo el mundo con el
objetivo de promover la diversidad cultural y lingüística.

Según señala UNESCO, “el tema del Día Internacional de la Lengua
Materna 2022, «_El uso de la tecnología para el aprendizaje
multilingüe: desafíos y oportunidades_», debatirá el papel potencial
de la tecnología para avanzar en la educación multilingüe y apoyar el
desarrollo de una enseñanza y un aprendizaje de calidad para todos”.

Complementaria a la conmemoración del Día Internacional de la Lengua
Materna, cabe hacer notar que durante el presente año se inaugura el
Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo, proclamado
por la Asamblea General de las Naciones Unidas para el período
comprendido entre 2022 y 2032. Dicha medida tiene como objetivo central
el de “llamar la atención del mundo sobre la difícil situación de
muchas lenguas indígenas y movilizar a las partes interesadas y los
recursos para su preservación, revitalización y promoción”.

Indicadores Económicos
Sábado 25 de Marzo de 2023
  • UF: $35.582,37
  • Dólar: $805,23
  • Euro: $875,35
  • IPC: -0,10%
  • UTM: $62.450,00
Clima
Publicidad
Últimas Noticias
Facebook
Twitter

Please set your twitter API settings from here element pack settings to show your map correctly.

logo diario longino
Cambiar Contraseña

Ingrese su dirección de correo electrónico o nombre de usuario. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.