logo diario longino

El brindis por la última vendimia del Valle de Quisma y Matilla

Compartir por RRSS :

Ocurrió el Día del Agua, que muchos habitantes de la Provincia del Tamarugal recordarán como el episodio doloroso que significó para esas comunidades el corte del suministro del vital líquido para la producción agrícola. Nos referimos a la última vendimia del Valle de Quisma y de Matilla, que quedó registrado en la historia de esas comunidades en palabras del agricultor Jacinto Loayza.
Para ello, citaremos textualmente sus palabras que representaron y representan el sentir de los habitantes de Matilla y del Valle de Quisma y que están contenidas en un boletín hecho público por el recopilador Juan Guatalcho y que corresponderían a un trabajo del arqueólogo Lautaro Núñez. “Trataré de expresar el sentimiento de nuestros habitantes, en estas breves palabras:
“Señoras y señores de quisma y Matilla solicito su atención para brindar por la última vendima y desearles también el mayor de los éxitos a tantos amigos y hermanos que emigraron hacia otras tierras buscando destinos mejores. Algunos retornarán a la patria lejana, pero muchos de nosotros nos quedaremos en nuestra amada tierra. Para abastecer de agua a Iquiqiue, nos han expropiado injustamente la vertiende de Chintaguay, fuente generosa que regaba nuestros parronales. Nos han usurpado los mejores terrenos cultivados de nuestras chacras.


También nos quitaron gran parte de los ingresos municipales”.

 En sentidas palabras que todos los presentes escuchaban atentamente, recordó los nuevos impuestos que le daba la producción de generosos mostos y que fueron tan altos que les fue imposible competir con los vinos del resto de Chile: “El Valle de Quisma y Matilla están condenados a morir. Nuestro destino pues, está sellado. Ya no habrá sarmientos para el próximo año, ya no habrá más cosechas.
Desde mañana comenzará la quema de nuestros queridos parronales. Con ellos se van 300 años de historia de producción de nuestros famosos vinos tan apreciados en los mercados de Potosí y posteriormente en las oficinas salitreras de Tarapacá.
Cesará esta actividad que naciera en los albores del siglo XVII con la llegada de los primeros viñateros don Damían Morales de Sabal y don Pedro Fernández Fontaner”.

 En su discurso, rogó la bendición de los santos patronos, Santa Rosa de Lima, San Antonio y San Andrés para los que se quedaban en la zona: “Nosotros nos hacemos el juramento de mantener el orgullo y la dignidad de nuestros abuelos, conservando y respetando las tradiciones y costumbres que ellos nos heredaron. El amor por esta tierra y nuestros esfuerzos habrán de renacer de las cenizas y nuevamente en Quisma, Matilla y Pica. Podremos superar este amargo momento histórico, desarrollándose como pujantes pueblos agrícolas. A las nuevas administraciones exigiremos respeto por nuestros derechos. Levantemos pues nuestras copas, hermanos. Nuestros antepasados fueron peruanos nuestros hijos y las futuras generaciones serán chilenos, pero nosotros siempre seremos quismeños, matillanos y piqueños de corazón. Salud”.

.

Indicadores Económicos
Viernes 9 de Junio de 2023
  • UF: $36.060,75
  • Dólar: $793,47
  • Euro: $849,09
  • IPC: 0,10%
  • UTM: $63.263,00
Clima
Publicidad
Últimas Noticias
Facebook
Twitter

Please set your twitter API settings from here element pack settings to show your map correctly.

logo diario longino
Cambiar Contraseña

Ingrese su dirección de correo electrónico o nombre de usuario. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.