El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó su informe sobre el desempleo y la tasa
de desocupación en Chile para diciembre, el último mes del año 2022, el organismo
detalló que la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre móvil septiembre-
noviembre de 2022 fue de 7,9%, lo que representa un aumento de 0,4 puntos
porcentuales (pp.) en 12 meses, pues el alza de la fuerza de trabajo (4,3%) fue mayor a la
presentada por las personas ocupadas (3,8%).
En tanto que, en Tarapacá, la tasa de desocupación regional durante el trimestre
septiembre-noviembre de 2022 fue 8,5%, decreciendo -0,1 puntos porcentuales (pp.) en
doce meses.
Asimismo, señala que, en doce meses, la estimación de los ocupados en el trimestre
septiembre – noviembre de 2022, subió en 12,0%, y que, por categoría ocupacional, las
principales incidencias sobre el crecimiento de los ocupados fueron asalariados
informales (75.9%) y asalariados formales (8.8%) y hombres (12,8%) y por las mujeres
(10,9%).
El secretario regional ministerial de economía Jorge Julio, señaló que “Respecto al último
informe de desempleo puedo señalar que si bien existe un leve aumento desde el
trimestre móvil anterior, existe una baja en la tasa de desocupación de un 0,1 en los
últimos doce meses, podemos señalar que hay una estabilidad en la cifra de desempleo,
esto quiere decir que logramos conservar y mantener las fuentes de empleo, pese a que
han finalizado varios proyectos emblemáticos en Tarapacá que ocupaban mucha mano de
obra como el aeropuerto, el término del puerto de Quebrada Blanca fase 2, como también
otros proyectos de vialidad y construcción, es importante señalar que aumentó la tasa de
ocupados, es decir, hay más personas que están consiguiendo trabajo en Tarapacá, por
lo tanto este aumento es debido a la cantidad de persona que se encuentra buscando
empleo en Tarapacá, es relevante destacar el aumento en la tasa de ocupación en
relación al 2021 pasando de un 55,8 a un 61,5 en el periodo 2022, lo que se traduce en
una alza importante de la cantidad de personas ocupadas, en tanto que la informalidad
pasa de un 31,2 del 2021 a un 36 en 2022”.
En tanto el secretario regional ministerial del Trabajo y Previsión Social, Ignacio Prieto,
indicó que desde el Gobierno se están diseñando ayudas, considerando, entre otros
factores, que “si bien las cifras han mostrado mantención y recuperación del empleo
durante el presente año, sabemos que hay inquietud en las familias, la inflación ha sido
dura y hay que tratar de avanzar en el camino de su control, de su disminución”.
Prieto, expresó que “están estas ayudas económicas que anunciará el presidente Gabriel
Boric, a lo que hay que agregar los dineros del Presupuesto Público 2023 que tendrá fines
sociales y de beneficio para la población, y que trae mecanismos concretos para dar más
seguridad económica, el IFE Laboral, el subsidio Protege, asimismo en materia de
seguridad social fortalece la PGU”.
“Lo que hemos visto como Gobierno es que es necesario hacer ayudas para los sectores
que más lo requieran, sabemos que hay problemas más de fondo, que tienen que ver con
la estructura salarial en nuestro país” concluyó.