Definición de alcalde Patricio Ferreira frente al desarrollo de Alto Hospicio
Diario El Longino inicia una serie de entrevistas con las autoridades comunales de la Municipalidad de Alto Hospicio para saber cómo ha sido su labor al servicio de la comunidad y cuáles son sus desafíos para seguir desarrollando la ciudad.
En ese sentido, nuestro primer entrevistado es el actual alcalde Patricio Ferreira Rivera, a quien además le preguntamos sobre el acontecer local y temas contingentes que más preocupan a los vecinos de Alto Hospicio.
Alcalde, ¿Qué nos puede contar sobre el desarrollo de la ciudad?
Son 5 años desde que asumió la administración de la Municipalidad de Alto Hospicio, ¿Cómo avanzan sus propuestas que lo llevaron a postular al cargo. Está conforme con el trabajo desarrollado?
-Creo que en estos 5 años de gobierno hemos avanzado bastante respecto a lo que nosotros mismo nos planteamos al inicio de la administración, entre ellos, los dos grandes anhelos que eran muy importantes para la ciudadanía, como son la construcción del hospital y el cementerio. Esas dos grandes obras la hemos cumplido, el cementerio está ad portas de su inauguración, la construcción está totalmente terminada y solo faltan algunos trámites administrativos que refieren a la autorización del Servicio de Salud de Iquique para que entre a operar.

Y en lo que respecta al hospital, se está a la espera de la implementación de todo el equipamiento y contratación de personal que lo va a atender. Se prevé que comience a funcionar en el último trimestre del año en curso.
Esos dos desafíos, entre otros temas y proyectos de infraestructuras de crecimiento y desarrollo humano, como las obras de avenida Las Parcelas, habilitación de más semáforos en diferentes cruces de la ciudad, mayor trabajo territorial mejorando los espacios públicos, canchas, plazas y sedes sociales (50 construidas en nuestro periodo). Además, con el cierre del ex vertedero del sector El Boro, que afectaba a miles de personas por el mal manejo que tenía, y el impulso a desarrollar un gran relleno sanitario público mancomunado con la ciudad de Iquique, que permita tratar de manera óptima toda la basura domiciliaria que se generan en ambas ciudades, esperamos seguir avanzando para nuestra gente.
Por lo tanto, a poco andar, a pesar que nos queda mucha tarea por hacer para el futuro, creemos que hemos cumplido en la primera etapa nuestro compromiso de llegar a la administración de la municipalidad y la ciudad.
Dentro del proceso de crecimiento de Alto Hospicio que emprende su administración, un sueño particular que le gustaría cumplir.
-Tenemos un gran sueño, el eje rector de nuestra acción política en la gestión del trabajo diario que realizamos, es dejar de ser comuna dormitorio; no queremos que nuestra gente venga a Alto Hospicio solo a dormir y que su fuente de trabajo esté fuera de su propia ciudad. Hay que potenciar el desarrollo económico y las oportunidades tenemos que rescatarlas trabajando mancomunadamente con el gobierno regional, nacional, autoridades y dirigentes.
Para ello, se tiene que seguir intensificando el desarrollo de la minería y la logística a través de los Corredores Biocéanicos; darnos la oportunidad de impulsar la actividad turística para fomentar el emprendimiento local. Tenemos un patrimonio cultural histórico de más de 500 años que rescatar, el cual también puede transformarse en un polo importante de progreso económico.
Además, se tiene una zona de vuelo de parapente que está considerada como una de las mejores del mundo, la cual debemos potenciar junto a la instalación de hoteles y restaurantes en nuestro farellón costero.
Sin lugar a dudas, nuestro territorio ofrece muchos beneficios en diferentes áreas de la producción y servicios, que con crecimiento y desarrollo humano protegiendo el medioambiente, podemos seguir avanzando para dejar de ser ciudad dormitorio y no de ser patio trasero de nadie.
Tenemos un país que tiene recursos, los cuales el Estado debe administrar para que haya crecimiento equitativo para todos los que vivimos en esta zona del país.
Ahora en este trabajo de desarrollar la comuna a través del Concejo Municipal, ¿Cómo ha sido la relación con el Cuerpo de Concejales, cuál es su opinión?
-Ha sido muy colaborativo como lo fue el anterior Concejo municipal, a pesar de las diferencias políticas que uno pueda tener en algún minuto con algunos de los ediles;
cuando se trata de avanzar por el bien de la ciudad, los concejales del primer y segundo Concejo han sido muy receptivos y cooperadores con nuestro gobierno, lo cual se valora enormemente, más ahora que tenemos un Concejo tan joven que también están siendo un gran aporte para el desarrollo de la ciudad.

Por otra parte, alcalde, ¿Cómo ha sido el trato con las nuevas autoridades de Gobierno, ¿Cuál es su evaluación luego que en su primer mes ya haya recibido la visita de 2 de sus ministros?
-Nosotros miramos con mucha esperanza este nuevo gobierno que Chile planteó, con presidente, ministros y subsecretarios muy jóvenes. Ya llevan cerca de 60 días de ejercicio al mando del país, y nosotros hoy día ansiamos contar con un mayor respaldo del actual Presidente Gabriel Boric para seguir avanzando en todas las materias que aún nos faltan concretar para el beneficio de la gente.
Sostuvimos una importantísima reunión, quizás con uno de los ministros más importantes del gobierno como lo fue el de Vivienda y Urbanismo, que a nuestro juicio tiene bastante claridad respecto a las potencialidades y reales necesidades que tiene cada comuna.
Se logró concordar con el ministro que frente al sostenido crecimiento demográfico de la ciudad, se necesita mayor urbanización, entre ellos resolver los problemas que tenemos en materia de socavones para darle solución a las miles de familias que tienen dañadas estructuralmente sus viviendas; mayor infraestructura pública, más escuelas, más jardines infantiles, modernizar el CESFAM Pedro Pulgar a la altura que demanda nuestra ciudadanía. Construir un nuevo cuartel de Carabineros, una nueva comisaría para fortalecer las labores de prevención y seguridad pública.
Todas estas necesidades y otras más, como resolver el déficit de la vivienda que tenemos en la ciudad, son temas de alta sensibilidad pública, que para empezar a darle solución proponemos aplicar un Plan Integral de construcción de viviendas que permita buscar alternativas distintas a las que hoy entrega el Estado.
Alcalde, pasando a otro tema, su opinión sobre los avances en el diseño de una nueva Constitución, que está ad portas de concretarse.
-Nosotros apoyamos la creación de una nueva Constitución, creemos que una Constitución que se diseñe en democracia va a ser mucho mejor de la que fue impuesta en cuatro paredes en los años 80.
Es una tremenda oportunidad que tenemos para crecer como país, para volver a concentrarnos en las necesidades de nuestra gente. La nueva Carta Magna debe garantizar derechos que son importantísimos, como ejemplo el derecho a un sueldo digno, que nuestros jubilados y nuestros adultos mayores tengan acceso a pensiones decorosas, nuestras niñas y nuestros niños reciban en colegios y jardines infantiles una educación de calidad.
Asimismo, la Constitución tiene que ser, a nuestro juicio, la casa de todos donde no se excluya a nadie, a ningún sector de nuestra sociedad, para así progresar en materias sociales y alcanzar un crecimiento con equidad para todas y todos los que vivimos en este país.
A propósito del tema constituyente, sobre la descentralización del poder del Estado, que señala tres tipos de organizaciones, la región autónoma, los territorios autónomos indígenas y las comunas o municipios autónomos. Según usted alcalde, ¿Qué debería tener esa descentralización de poder, qué elementos debería contener para hacerla efectiva en beneficio de la gente?

-Debería tener dos cosas, garantizar realmente la autonomía no solo para tomar nuestras propias decisiones sino además para poder implementarlas, y eso requiere de mayor presupuesto en los territorios. Los municipios no cuentan con las competencias ni con las responsabilidades de conformar presupuestos locales.
La autonomía se basa y se fundamenta con decisiones que requieren tener recursos, por lo tanto, debiera haber un nuevo trato con los territorios, una nueva distribución de los recursos a nivel nacional para que efectivamente nosotros tengamos autonomía política, administrativa y financiera para tomar nuestras propias decisiones y así poder seguir creciendo. Solo de esa manera se podrían evitar demoras en la materialización de obras en beneficio de la gente, como ha estado pasando en los últimos 5 años en Alto Hospicio.
Por último, en este lustro administrando la ciudad, ¿Qué mensaje le entrega a la ciudadanía?
– Mi mensaje a la comunidad es de trabajo, a recordar y rescatar que todo lo que hemos construido en Alto Hospicio es fruto del esfuerzo de todas y todos nuestros vecinos, dirigentes sociales, deportivos, culturales y de asociaciones gremiales, entre otros. Todos hemos hecho esta ciudad y tenemos que seguir trabajando unidos como hermanos que somos para poder transformarla y llevarla por el camino que aspiramos, que es dejar de ser comuna dormitorio y patio trasero. Ese es uno de los grandes desafíos que tenemos para seguir avanzando y así poder darle calidad de vida y dignidad a todas y todos los que viven en Alto Hospicio.