El trabajo del Comité para la Prevención de la Tortura
- El Comité para la Prevención de la Tortura (CPT) es un órgano de derechos humanos dedicado a la prevención de la tortura y tratos inhumanos. Nacen el año 2019 al amparo de la ley 21.154 que crea el Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura.
- Son autónomos de los poderes de Estado y su mandato legal los obliga a realizar visitas periódicas no programadas a todos los centros y recintos en donde se encuentren personas bajo el cuidado o custodia del Estado.
Como un órgano orientado a la defensa y mantenimiento de los derechos humanos, el CPT está dedicado a la prevención de la tortura y tratos inhumanos en espacios donde hombres y mujeres están privados de libertad. En su quehacer destacan las constantes visitas a terreno, mediante un sistema de visitas no programadas, recorren todo centro donde haya personas privadas de libertad. Al mismo tiempo, a través del asesoramiento, la formación y el diálogo, buscan contribuir a que todas las personas privadas de libertad o bajo cuidado del Estado reciban un trato digno y con respeto a sus derechos.
Sebastián Cabezas Chamorro, abogado experto en derechos humanos y actual presidente del Comité para la Prevención de la Tortura, visitó el estudio de LonginoTV para conversar de la labor que realiza el organismo y, sobre todo, comentarnos acerca de la reciente visita a la Región.
“Nacimos en año 2019, y a propósito de las dificultades con el estallido social y el inicio de la pandemia, comenzamos a operar el 2020. A partir de ahí, comenzamos con un trabajo importante de diagnóstico dado que, aunque parezca increíble, hasta esa fecha no se sabía cuantos espacios privativos de libertad había en Chile. En ese sentido si queremos buscar un concepto para definir lo que hacemos, es novedoso. A diferencia de otros organismos de derechos humanos, el Comité para la Prevención de la Tortura, no se concentra en la violación de los derechos humanos y en la posterior investigación y sanción de los responsables, sino que apuntamos a la prevención. Es decir, en el momento anterior a que se produzca la violación de los derechos humanos”, aseguró Sebastián Cabezas.

En ese sentido el abogado comentó que el trabajo realizado por CPT se realiza a través de una metodología relacionada con visitas periódicas no avisadas a las diferentes instituciones u organismos privativos de libertad donde se albergan a personas, en conflicto con la ley o por medidas de salud y su seguridad como las del resto de la comunidad.
En Chile, el año 2019 se publica la ley 21.154, que crea el Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura, y que lo define con un alto nivel de autonomía respecto de los poderes del Estado, en tanto su mandato legal establece la obligación de realizar visitas periódicas no programadas a todos los centros y recintos en los cuales se encuentren bajo cuidado o custodia del Estado.
Por consiguiente, se instala en Chile, en mayo de 2020, el Comité para la Prevención de la Tortura (CPT Chile), nueva entidad nacional de Derechos Humanos que tiene un rol preventivo, es decir, su trabajo está orientado a la anticipación de hechos de tortura, así como la detección y modificación de los factores que inciden en la generación y reproducción de este tipo de delitos. Sebastián Cabezas, profundizó en la metodología de las visitas no avisadas o no programas, enfatizando que tienen un objetivo especifico orientado a ver el normal funcionamiento de estos lugares para lograr descubrir factores de riesgo que faciliten o propicien situaciones de malos tratos. “Es importante resaltar que el trabajo realizado, no solamente lo hacemos en cárceles o unidades policiales, que son los lugares tradicionales de privación de libertad, sino que también y, por disposiciones de normas internacionales y también por nuestra ley, el concepto más amplio posible de privación de libertad. Eso nos lleva a hospitales psiquiátricos, donde hay personas con diagnóstico de salud mental, residencias de niños, niñas y adolescentes de protección de derechos y en establecimientos de larga estadía de personas mayores”. En este marco el trabajo del Comité es un trabajo en terreno basado en el dialogo, como su principal herramienta de gestión, de tal manera que, “mediante el diálogo, podemos convencer a las autoridades, que eventualmente ciertos cambios y medidas que se pueden tomar pueden prevenir situaciones de malos tratos y sobre todo generar cambios culturales institucionales, para que logremos construir una cultura del buen trato para todas las personas privadas de libertad”.
De acuerdo con Sebastián Cabezas, presidente del Comité para la Prevención de la Tortura, ya sean públicos o privados tienen en el deber de tener a proteger a las personas que están a su cuidado de los lugares de privación de libertad, custodia o cuidado, tienen un deber reforzado de generar todas las condiciones para el respeto de la integridad personal, física psíquica y moral de las personas que allí se encuentran.
Pisagua
La Comisión para la Prevención de la Tortura, en su reciente visita a la Región de Tarapacá, se dieron el espacio para visitar la localidad de Pisagua. Todo esto en el marco de un reconocimiento a todas las familias de víctimas de detenidos y desaparecidos, producto de la violencia y persecución por parte del estado, durante la dictadura. Sebastián Cabezas comentó que todo esto se inicia con el contacto con las diferentes agrupaciones de la región. “Tuvimos contacto con la agrupación de víctimas de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de Iquique y básicamente lo que nosotros intentamos hacer fue reconocerlos a ellos y ellas. Nosotros las y los defensores de los derechos humanos, tenemos un trabajo importante en el entendido que sabemos que es ahí donde se juegan cosas como el respeto por la democracia, el respeto a la convivencia pacífica, y los familiares de la víctimas que llevan 50 años luchando por obtener justicia, verdad, se transforman en el mayor ejemplo que nosotros tenemos para sacar la fuerza que necesitamos para hacer el trabajo de protección de los derechos específicamente de este grupos que muchas veces son olvidadas, como son las personas privadas de libertad”.

“La idea de estar en Pisagua, tiene como objetivo en mirar y recordar y lo digo con un sentido de preciso y profundo. Nosotros estamos convencidos que la memoria, tiene que ser algo más que una mirada compasiva a un pasado terrible, nosotros creemos que la memoria puede transformar, puede hacer carne, hacer de verdad el nunca más” enfatizó Sebastián Cabezas.
“Nosotros somos los llamados a continuar ese trabajo. Ellos no lo van a dejar de hacer nunca, porque son personas incasables. Pero nosotros también entendemos que esa construcción de la cultura del buen trato y la dignidad es una cuestión que continua y nosotros como equipo logramos identificar esas situaciones, que eventualmente pueden llevar a un funcionario a tomar la decisión de lastimar o hacerle daño a una víctima, nosotros creemos que debemos estar ahí” comentó el presidente de la CPT.
Según Sebastián Cabezas, la visita a Pisagua los pone de nuevo en el centro y entender que cuando la tortura pasa, todos fracasan. “Fracasamos en el sentido que no llegamos a proteger a esa víctima, generando un daño irreparable en ella y su familia, pero al mismo tiempo produce un daño en toda la sociedad. Esto porque, quienes provocan el daño, son funcionarios públicos y cuando un funcionario público se olvida de su deber, de su mandato constitucional y legal, eso genera una desconfianza y descredito en las instituciones públicas y en todo el estado democrático de derecho”.
Este año el CPT Chile se ha reunido con diversos actores políticos y de Derechos Humanos Nacionales y Extranjeros, para continuar en su trabajo a lo largo de todo el país, en ese sentido su trabajo sigue orientado a marcar incidencias y, al mismo tiempo, ser un nexo entre las instituciones de manera de se pueda promover y generar un cambio importante en materia de prevención de la tortura y promoción del buen trato.
El Comité para la Prevención de la Tortura también está en redes sociales y puedes encontrarlos como @mnptChile. La entrevista completa a Sebastián Cabezas, abogado experto en derechos humanos y presidente de la CPT, puedes verla en nuestro canal de YouTube LonginoTV y en la parrilla programática en www.diariolongino.cl