logo diario longino

Covid-19 seguirá como alerta sanitaria hasta marzo

Compartir por RRSS :


Según explicó la máxima autoridad del Ministerio de Salud, la extensión de
la medida obedece “a la incertidumbre del escenario epidemiológico en
China” y que se desplegará en los dos meses que vienen.
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, informó este miércoles que se extenderá el estado de
Alerta Sanitaria por covid-19 hasta marzo del 2023 que rige al país, anticipándose así la situación
que se iba generar este 31 de diciembre, fecha en que terminaba la vigencia del decreto emitido
en el año 2020.
Según explicó la autoridad sectorial, la medida permitirá mantener las atribuciones y
determinaciones que permite dicho Decreto en el sentido de movilizar recursos financieros, físicos
y humanos para hacer frente a la pandemia por covid-19, entre los cuales se cuenta contratar
personal extra y adquisición de insumos, entre otros.
La secretaria de Estado también admitió que esta prolongación del estado de Alerta Sanitaria
responde de manera directa «a la incertidumbre del escenario epidemiológico que presenta China
en este momento».
Como se sabe, el gigante asiático –que cuenta con una población de 1.400 millones de personas–
presenta un serio rebrote de casos de covid-19 y que se ha acentuado en las últimas semanas tras
levantar las restricciones sanitarias impuestas desde 2020 por la llamada política «covid cero».
La autoridad sanitaria de Pekin también ha declarado que la situación actual está cruzada
principalmente por el sublinaje BF.7 de Ómicron, que sería mucho más contagioso que cualquier
otra subvariante reportada hasta ahora, aunque menos letal.
La alarma se accionó cuando la semana pasada, el gobierno chino informó que en sólo un día se
habían contagiado 37 millones de habitantes, cifra que supera largamente el récord que se
mantenía y que alcanzaba a los 4 millones de infectados registrado en enero de este año.
El centro de emergencias chinas para el control de enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés)
aseguró que las nueve ramificaciones detectadas en China desde diciembre pertenecían todas a
Ómicron, con lo que refutó rumores en línea y opiniones de científicos que aseguraban que en
Pekín había casos confirmados con predominancia de la variante delta.
A este escenario se sumó que la prensa oficial china comenzó a minimizar el riesgo de la variante
ómicron a través de artículos y entrevistas a expertos, un giro de argumento que acompañó a la
relajación de algunas de las restricciones más severas. Esta situación se sumó al hecho que la
población china tiene una baja tasa de vacunación ya que se privilegió el aislamiento sobre la
inoculación, por lo cual ahora se monitorea el impacto que tendrás estas variables previéndose
una compleja situación sanitaria en los meses invernales de enero y febrero en el Hemisferio
Norte.
Por su parte, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom
también ha compartido la preocupación » en cuanto a la situación cambiante en China con el
aumento de reportes de cuadros graves».
Las dos palabras de las próximas jornadas son de “observación y cautela” de lo que está por venir
aunque con una precisión clave: En China está en acción la variante BF.7 (sublinaje de BA.5 de
Ómicron) la cual no produciría cuadros tan graves en las personas, con la sola excepción de
pacientes con enfermedades preexistentes, adultos mayores y personas que no se han vacunado».

Indicadores Económicos
Sábado 10 de Junio de 2023
  • UF: $36.065,44
  • Dólar: $790,75
  • Euro: $852,38
  • IPC: 0,10%
  • UTM: $63.263,00
Clima
Publicidad
Últimas Noticias
Facebook
Twitter

Please set your twitter API settings from here element pack settings to show your map correctly.

logo diario longino
Cambiar Contraseña

Ingrese su dirección de correo electrónico o nombre de usuario. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.