logo diario longino

Covid-19: “Ha comenzado un ascenso de los casos”

Compartir por RRSS :

La titular del ministerio de salud rechazó la idea de un “rebrote” y prefirió hablar de una tendencia. Ayer miércoles, María Begoña Yarza apuntó a la cultura personal de protección, llamando a los rezagados a inocularse mientras –en paralelo– se evalúa la aplicación de una quinta vacuna.

Isabel Frías

Periodista U.C.

El último fin de semana de abril, El Longino dio cuenta de las proyecciones de los epidemiólogos, las que fueron muy concretas: “Las próximas tres semanas marcarán el rumbo de esta pandemia en Tarapacá”, fue el concepto que recogió nuestro diario, donde las autoridades y expertos llamaron a la ciudadanía a mantenerse informado con las estadísticas oficiales, de manera periódica.

Pues bien, ese plazo de observación se completará hacia mediados de mayo, pero ya existen voces a nivel nacional que han manifestado no solo preocupación con el alza que se aprecia en el número de contagiados, sino que muchos mencionan una palabra que provoca cierto escozor: Rebrote de coronavirus.

Bajo estas circunstancias, durante la jornada de ayer, la titular de salud evitó aludir en estos términos al panorama actual y pidió aplicar “cautela con los nombres”: Esa fue la expresión que utilizó la doctora María Begoña Yarza sobre la posibilidad que el país esté viviendo un nuevo rebrote de la pandemia del coronavirus.

La jefa de la cartera de salud, de hecho, prefirió hablar del fenómeno en los siguientes términos: «Ha comenzado un ascenso de los casos y que corresponde más o menos a lo que habíamos señalado de esta forma cíclica que tienen los virus y el covid-19 en particular”, afirmó.

¿A qué ciclo alude la máxima autoridad del Minsal y que la ciudadanía debiera conocer?  La pediatra Yarza Sáez explicó los plazos de forma sintética: “Cada 100 días comienza su ascenso».

CURVA “EMPINADA”

Cabe destacar que –de acuerdo al reporte del Minsal– Chile amaneció este miércoles con 3.048 casos de covid-19, lo que implica 437 más que hace una semana atrás y, por tanto, para los expertos representa una alerta porque es la cifra más alta alcanzada desde el 10 de abril a la fecha, cuando se registraron 3.057 contagiados.

En Tarapacá se reportaron 27 casos nuevos y 102 casos activos de carga viral.

No obstante, a nivel país existen más motivos de preocupación: Durante este miércoles se informaron de 11.485 casos activos y debe compararse con los 8.216 casos del miércoles de la semana inmediatamente anterior.

Asimismo, la positividad de las últimas 24 horas llega al 6,07% y hace siete días atrás ese indicador llegaba a 4,57%.

Para la Ministra de Salud, el presente panorama se explica por diversos factores. La autoridad sectorial afirma que la curva se ha vuelto “más empinada” en primer lugar por la capacidad del virus de ser transmisible y porque “el BA.2 que es la variante que se encuentra entre nosotros, tiene esa capacidad».

En segundo término, la secretaria de Estado apunta a la relevancia que tiene «la vacuna, que previene casos graves y la letalidad, pero también disminuye en alguna proporción la transmisión, y, por cierto, las medidas de protección».

Consultada sobre la velocidad de transmisión del virus, la profesional señaló que esa variable depende «del virus y de nosotros».

PERCEPCIÓN DE RIESGO

La ministra se mostró consciente que diversos médicos –relacionados con la administración anterior, principalmente– han criticado la labor comunicacional que –sostienen– estarían contribuyendo a una baja percepción de riesgo de contagio por parte de algunos grupos específicos.

«Más allá del susto o de mantener las medidas, independiente de lo que ocurra, a mí me parece que (se trata de) entregar información. Zanjando la controversia, la doctora Yarza Sáez transmitió esta idea: «Tenemos que invertir en que las personas sepan que se avanza y se retrocede y que, dependiendo de esos datos, instalo más o menos capas de protección».

Por lo pronto, el futuro de la pandemia parece tener un gran protagonista en las personas no vacunadas, quienes deberán asumir las consecuencias de no acceder a sus Pase de Movilidad y eventualmente enfermarse. En tanto, la población ya inoculada solo deberá seguir respetando los aforos y utilizando mascarilla en el transporte público o cualquier lugar o situación donde haya mala ventilación y aglomeraciones.

¿Habrá una quinta dosis entonces? “Se están analizando los casos nacionales y la literatura”, dijo y agregó que “en este mes de mayo o en junio tomaremos la decisión«.

hace un par de semanas, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile recomendó a la gente observar el comportamiento del “R efectivo” o velocidad de transmisión viral en todo el país.

En lo que a esta variable,  

ldesde: En febrero, con peak de variante Ómicron, ese indicador fue de 1.03 pero fue decayendo hasta situarse en 0.60 durante la semana del 28 de marzo, su punto más bajo. En cambio, en abril comenzó a subir, marcando un incremento lento pero sostenido y que en la semana del 25 de abril se empinó a un 0.99.

y mayor positividad, así como también las críticas que han surgido -prácticamente desde la instalación del Minsal- sobre la comunicación de riesgo.
Advirtiendo «cautela con los nombres» y sin referirse a un «rebrote», la ministra sostuvo a Tele13 Radio que «ha comenzado un ascenso de los casos y que corresponde más o menos a lo que habíamos señalado de esta forma cíclica que tienen los virus y el covid-19 en particular, que cada 100 días comienza su ascenso». La autoridad explicó que hay factores que hacen la curva más empinada: primero, la capacidad del virus de ser transmisible «y el BA.2 que es la variante que se encuentra entre nosotros, tiene esa capacidad», y segundo «la vacuna, que previene casos graves y la letalidad, pero también disminuye en alguna proporción la transmisión, y por cierto, las medidas de protección». ¿De qué depende la velocidad de transmisión?, «del virus y de nosotros», acotó. A partir de mañana, la Región Metropolitana y otras 43 comunas del país retrocederán a «fase de medio impacto sanitario» o «fase amarilla», pero según Yarza, esto no alterará los aforos en las salas de clases, siempre que se mantenga un 80% de personas vacunadas. «Mantendremos la conducta: abriremos las ventanas, manejaremos la transmisión del aire. Pero la política de los colegios tiene que ver más bien con la cobertura de la comunidad en el aula», aclaró. Esto, porque además, en esos lugares, es posible realizar trazabilidad. Comunicación de riesgo No son pocas las ocasiones en que distintos profesionales de la salud han salido a criticar la comunicación de riesgo del Minsal, incluyendo a ex autoridades como el ex ministro de Salud, Enrique Paris y la ex subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza. NOTICIA RELACIONADA Salud no descarta rebrote de casos: «Si uno mira la historia de Ómicron, cada 100 días o tres meses aparece un alza» 45 La lectura de Yarza sobre este punto es que «más allá del susto o de mantener las medidas independiente de lo que ocurra, a mí me parece que es entregar información y que las personas puedan tomar las mejores decisiones», y ejemplificó que con Delta, que había más mortalidad, «la gente siente que hay alguien al lado suyo que se hospitalizó, y eso generó este miedo o susto que no es comunicación de riesgo». Y agregó: «tenemos que invertir en que las personas sepan que se avanza y se retrocede y que dependiendo de esos datos, instalo más o menos capas de protección». De lo contrario, sin cambios, hay agotamiento de las medidas, «y esa es una situación bien compleja de manejar», reflexionó la ministra. Consultada por la posibilidad de que asuma un mayor protagonismo en puntos de prensa -por sobre el que han tenido hasta ahora el subsecretario Cristóbal Cuadrado o el jefe de Epidemiología, Fernando Araos – Yarza afirmó que «lo hemos pensado, la institucionalidad que generamos da ese juego». Esto se traduce en que «si comenzamos a tener mayor número de casos y las medidas que se tienen que tomar comprometen no sólo al mundo sanitario sino que a la población y otros sectores, el liderazgo pasa a la ministra, pero además, hasta llegar al comité interministerial donde está el Presidente y otros ministros». Quinta dosis a mayores de 65 años En materia de vacunación y grupos objetivos, la ministra comentó que se está analizando la recomendación del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (Cavei) de inocular con una quinta dosis de la vacuna contra el covid-19 a los mayores de 65 años. «Esa recomendación está conversándose, estamos recabando información. Todavía no está resuelto, se están analizando los casos nacionales y la literatura. Estamos ad portas, yo creo que en este mes de mayo o en junio tomaremos la decisión», anunció. Asimismo, descartó que exista una contraindicación para este nuevo refuerzo, y recalcó que aquellas personas que aún no se ponen en esquema primario de las vacunas (rezagados), «pueden hacerlo en cualquier momento».

https://www.emol.com/noticias/Nacional/2022/05/11/1060599/ministra-yarza-rebrote-covid-mayo.html

Indicadores Económicos
Viernes 9 de Junio de 2023
  • UF: $36.064,24
  • Dólar: $790,75
  • Euro: $852,38
  • IPC: 0,10%
  • UTM: $63.263,00
Clima
Publicidad
Últimas Noticias
Facebook
Twitter

Please set your twitter API settings from here element pack settings to show your map correctly.

logo diario longino
Cambiar Contraseña

Ingrese su dirección de correo electrónico o nombre de usuario. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.