El Comité de Género y No Discriminación de la Corte de Apelaciones de Iquique
convocó a una reunión interinstitucional para analizar y debatir en torno a la ruta
de las causas de violencia intrafamiliar que se ingresan a Tribunales de Familia, el
cual posteriormente se declara incompetente por la existencia de un delito y deriva
los antecedentes al Ministerio Público.
La actividad fue encabezada por el ministro (s) encargado del Comité, Pedro Güiza
Gutiérrez, y reunió a representantes y máximas autoridades de la Fiscalía Regional,
Carabineros, Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género; Policía de
Investigaciones, Gendarmería, Defensoría Penal Pública, Servicio de Protección
Especializada a la Niñez y Adolescencia, Servicio Médico Legal, Servicio de Salud,
además de jueces, profesionales y funcionarios de todos los tribunales de la
jurisdicción.
Esta reunión responde a lineamientos establecidos por la Secretaría Técnica de
Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte Suprema para el trabajo de
este año y en el marco del trabajo de coordinación que establece el convenio de
Tribunal Transversal e Intercultural para Materias de Género que lidera el Comité
de Género de la Corte de Iquique.
La actividad comenzó con las palabras de bienvenida del ministro Güiza, seguido
del magistrado Mauricio Chía, quien estuvo a cargo del desarrollo de la reunión, que
se orientó a efectuar un análisis interinstitucional entre los actores del sistema de
justicia de las dificultades identificadas en un estudio de la Secretaría de Género y
No Discriminación ante la respuesta que el sistema de justicia le entrega a las
mujeres víctimas, el que detectó descoordinación, revictimización e incerteza de la
seguridad y protección que se está entregando a las mujeres durante la tramitación
de la causa.
Así, primero se escuchó la intervención de la Fiscalía Regional a cargo del fiscal jefe
de Iquique, Eduardo Ríos, quien señaló que ellos coinciden con el análisis
efectuado, detallando que por ello se encuentran desarrollando un proyecto de
contacto con las víctimas, el cual se efectúa dentro de un plazo de 48 horas para
las primeras diligencias y cuando son casos que lo ameritan, el contacto es durante
el día.
Sostuvo que este programa implica, además, acompañamiento y un sistema
informático acorde para seguimiento y actualización.
Seguidamente, el teniente coronel de Carabineros Luis Muñoz expuso las
dificultades que se presentan en el trabajo diario en cuanto a denuncias de las
víctimas y toma de pauta de riesgo.
Luego, Rosa Hernández, encargada del Programa de Atención de Mujeres Unidad en
Violencia Contra las Mujeres de Sernameg, enfatizó la necesidad de un abordaje
institucional de esta problemática, así como las principales acciones y actuaciones
para el acompañamiento de las víctimas.
También jueces y funcionarios de Familia de Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte
contaron sus experiencias en torno a dificultades en la tramitación y cómo las han
ido abordando.
La reunión terminó con una ronda de dudas y consultas de los asistentes.