Con el objetivo de intercambiar experiencias, desafíos y oportunidades para avanzar
en la protección de las víctimas, la Corte de Apelaciones de Iquique realizó una charla
sobre la trata y tráfico de personas.
La actividad fue encabezada por la presidenta del tribunal de alzada, Marilyn Fredes
Araya; y contó con la presencia del jefe de la Región Policial de Tarapacá, prefecto
inspector Cristián Lobos Lara; del secretario regional ministerial (s) de Justicia y
Derechos Humanos, Marcos Gómez Matus; jueces, profesionales y funcionarios de
todos los tribunales de la jurisdicción.
En sus palabras de inicio, la ministra Fredes señaló que el flujo migratorio que ha
experimentado la región estos últimos años, “ha traído como una de sus
consecuencias un aumento de la presencia de delitos como el tráfico de migrantes y
trata de personas, escenario que debe ser abordado de manera interinstitucional por
los operadores de justicia”.
Sostuvo además, que “no es casualidad que esta actividad nos convoque en esta
fecha, dado que el domingo 30 de julio ha sido designado como el Día Mundial Contra
la Trata, como un llamado a tomar conciencia sobre la situación de las víctimas del
tráfico humano y para promocionar y proteger sus derechos”.
“Para esta corte de apelaciones es particularmente importante desarrollar este tipo de
actividades, pues está directamente relacionado con asegurar el acceso a la justicia de
personas en situación de vulnerabilidad”, expresó.
La actividad inició con la exposición: ¿Qué es el tráfico y trata de personas? Revisión
de conceptos claves, Marco normativo nacional para el delito de trata y tráfico de
personas, a cargo del juez del Juzgado de Letras y Garantía de Pozo Almonte, Raúl
Santander Padilla.
Luego fue el turno de la abogada asesora de la Fiscalía Regional de Tarapacá, Paula
Arancibia Rob, quien abordó los “Desafíos a enfrentar al abordar las investigaciones
de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes”; seguidamente el subprefecto
Sebastián Torres Flores, subjefe Brigada Investigadora de Trata de Personas Macro
Zona Norte de la PDI, quien presentó “Fortalezas y debilidades en la investigación de
los delitos contemplados en la Ley 20.507, Trata de Personas y tráfico ilícito de
migrantes”.
Después, Francisco Díaz Espinoza, coordinador Centro Apoyo a Víctimas de Delitos y
coordinador de la Subcomisión de atención y protección a víctimas de Trata de
personas, expuso el “Protocolo Intersectorial de Atención a Víctimas de Trata de
Personas”; finalmente, Óscar Elgueta González, profesional de la Unidad Regional de
Atención a Víctimas y Testigos de la Fiscalía de Tarapacá, se refirió a la “Aplicación de
Diligencia Investigativa de Entrevista Videograbada a niños, niñas y adolescentes,
víctimas de Trata y/o Tráfico de Migrantes”.
Sobre la jornada, el seremi (s) de Justicia y Derechos Humanos señaló que hemos
escuchado ponencias de alta calidad y nos ha situado en el contexto de lo que es la
próxima conmemoración del Día Internacional contra la Trata de Personas, que es un
delito que afecta a personas vulnerables, uno de los aspectos de vulnerabilidad es la
migración, y es en ese contexto donde debemos coordinarnos todas las instituciones
del Estado para poder otorgar una protección a las personas que puedan estar
sufriendo este flagelo”.