La Corte de Apelaciones de Iquique, a través del Comité de Género de la jurisdicción, organizó una jornada de reflexión sobre el acceso a la justicia de mujeres víctima de violencia, especialmente en lo que se refiere a las denunciantes, tanto en relación al trato respetuoso de sus derechos humanos de parte de las diversas instituciones, como en la importancia de recolectar la información relevante que permita que se desarrolle adecuadamente la investigación y el procedimiento judicial.
La actividad contó con la asistencia de representante de Carabineros, Fiscalía Regional, Defensoría Penal Pública, Gendarmería, Servicio Médico Legal, Servicio Nacional de Menores, Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, además de integrantes de todos los tribunales de la jurisdicción.
La jornada inició con las palabras del juez del Juzgado de Garantía de Iquique, Mauricio Chía, quien a nombre del Comité de Género destacó la realización de esta jornada que se enmarca en el trabajo de la mesa para la ampliación del Tribunal Transversal e Intercultural para Materias de Género –iniciativa del Juzgado de Garantía de Iquique- a tribunales con competencia Penal y de Familia de la jurisdicción.
«La violencia contra las mujeres es reconocida por los organismos internacionales como una violación a los derechos humanos, como una forma de discriminación que genera graves perjuicios a la vida de las mujeres víctimas, produce problemas de salud pública y es una barrera al desarrollo económico de los países», señaló.
Agregó que ello, «nos impone también el deber de realizar todos los esfuerzos necesarios para garantizar el acceso a la justicia a las mujeres víctimas de violencia de género, abordando los obstáculos que se advierten y buscando los mecanismos necesarios para superarlos, lo que importa sin duda revisar la primera atención que se les está brindando, en todas las instituciones que integran el sistema de justicia, así como sensibilizar y mejorar la coordinación, a fin de acoger adecuadamente y brindar protección oportuna a la denunciante».
La actividad inició con la presentación de Alfredo Gahona, jefe de Unidad del Juzgado de Letras, Garantía y Familia de Pozo Almonte, y representante titular de Aprajud en el Comité de Género, quien recordó conceptos a tener en cuenta y presentó las principales dificultades detectadas en tribunales en cuanto a la primera atención, según resultados del Estudio «Acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia que son usuarias del Poder Judicial» realizado por la Secretaría Técnica de Igualdad de Género de la Corte Suprema.
También se refirió al Protocolo de atención para acceder a canales de denuncia de violencia intrafamiliar y de violencia de género; y requerimientos de aplicación judicial de medidas de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes en los tribunales del país, en el contexto de la pandemia covid-19 (Acta 53-2020) y algunos ejemplos de medidas adoptadas por el Juzgado de Garantía de Iquique como utilización de biombos en audiencia, salidas diferenciadas, programación preferente de audiencias, entre otras.
Luego fue el turno de la teniente María Fernanda Oses, representante de Carabineros en la mesa para para la ampliación del Tribunal Transversal e Intercultural para Materias de Género, que lidera el Comité de Género de Iquique, quien expuso sobre la Pauta Unificada Inicial de Riesgo y su aplicación, explicando su objetivo, consideraciones para su aplicación, estructura y protocolo a aplicar según nivel de riesgo.
Finalmente, la jefa de la Unidad de Víctimas y Testigos de la Fiscalía Regional, Alejandra Altamirano, presentó el «Análisis de Ingresos Delito VIF Adulto Año 2021», detallando que el año pasado ingresaron 3.116 causas de violencia intrafamiliar, de las cuales 1.562 corresponden a Iquique, 1.425 a Alto Hospicio y 129 del Tamarugal.