logo diario longino

Corfo adjudicó a consorcio programa para impulsar agricultura en zonas áridas

Compartir por RRSS :

Instrumento, con una inversión de $3.250 millones, apoyará el desarrollo de innovaciones y tecnologías en las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

El proyecto “Consorcio del desierto: impulsando la agricultura del futuro” resultó ganador del programa “Desarrollo de la agricultura en zonas áridas” de Corfo, iniciativa que busca habilitar la actividad agrícola en áreas desérticas a través de un portafolio de proyectos que aborden de forma integral y colaborativa la transferencia tecnológica para la consolidación de este sector económico en la macrozona norte.

La propuesta que implica una inversión de $3.350 millones (60% aporte Corfo), es liderada por Codesser (Corporación del Desarrollo Social del Sector Rural) y la integran la Universidad Arturo Prat, la Universidad Católica del Norte, Fundación UC Davis Chile, Fraunhofer Chile Research, y Waki Labs SpA; además de 22 asociados. 

Los principales objetivos son incrementar el desarrollo, adaptación y transferencia de tecnologías para la habilitación de la actividad agrícola en las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

El director regional de Corfo, César Villanueva Vega, explicó que “también apuntaremos a mitigar los efectos del cambio climático en la agricultura de nuestra región, especialmente en la provincia del Tamarugal. Chile se encuentra entre los 30 países de mayor estrés hídrico, y la sequía es unos de los efectos del cambio climático que debemos trabajar con urgencia Esperamos que a través de la innovación se implementen nuevas tecnologías e infraestructura que permitan el desarrollo sostenible de la agricultura en el desierto”.

DE esta manera, los adjudicatarios implementarán un plan de trabajo que fomente alianzas público-privadas, entre entidades nacionales e internacionales, para fortalecer las capacidades locales y resolver las brechas y necesidades tecnológicas, productivas y ambientales, que permitan habilitar la actividad agrícola en esta macrozona. Esto, de la mano con una estrategia para el desarrollo y fortalecimiento de proveedores y capital humano técnico en dichos territorios.

El programa se orienta a levantar infraestructura habilitante que pueda tener impacto principalmente en las tres regiones con distintas soluciones sustentables que integren, por ejemplo, el uso de energías renovables; la validación de nuevos cultivos, suelos y sustratos bajo las condiciones del norte del país; la disponibilidad de recursos hídricos, a partir de distintas fuentes de agua en esta zona; junto con impulsar un portafolio con desarrollos e innovaciones tecnológicas que puedan ser piloteadas y escaladas en empresas vinculadas al agro.

Indicadores Económicos
Sábado 25 de Marzo de 2023
  • UF: $35.582,37
  • Dólar: $805,23
  • Euro: $875,35
  • IPC: -0,10%
  • UTM: $62.450,00
Clima
Publicidad
Últimas Noticias
Facebook
Twitter

Please set your twitter API settings from here element pack settings to show your map correctly.

logo diario longino
Cambiar Contraseña

Ingrese su dirección de correo electrónico o nombre de usuario. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.