Desde que comenzó la Convención Constitucional, distintos medios y organizaciones internacionales han puesto un especial interés en el proceso constituyente de Chile, tanto por su composición democrática, así como por su carácter paritario y con escaños de pueblos indígenas.
En ese contexto, la convencional independiente de Tarapacá y perteneciente al pueblo aymara, Alejandra Flores Carlos, junto al historiador y académico aymara, de Bolivia, Carlos Mamani Condori, participó vía conexión virtual, en el VII Encuentro del Espacio Interregional del Sur Andino-Perú, convocado por la Red Muqui Sur y el Grupo Apurímac, conformada por instituciones que trabajan en pro de la vigencia de los derechos humanos y la práctica del buen vivir desde las regiones de Apurímac, Cusco y Puno, en Perú.
Según indican desde la organización, el encuentro tuvo “como objetivo posibilitar el reencuentro presencial de las organizaciones sociales y las instituciones a fin de fortalecer y afirmar la hermandad y solidaridad en el marco de las luchas y procesos que alentamos (…) reflexionar y analizar colectivamente los escenarios políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales que vienen experimentando nuestros territorios, y, sobre todo, conocer y recoger experiencias de organización y luchas desde los pueblos de Bolivia y Chile que permitan alimentar y fortalecer nuestros propios procesos organizativos y de lucha en y desde el sur andino peruano”.
ENTREVISTAS
Por otro lado, Alejandra Flores también ha participado en las últimas semanas en entrevistas para medios de Perú y Bolivia, quienes han buscado obtener información directa del proceso constituyente chileno dado sus inéditas e históricas características democráticas. “Este proceso histórico para nuestro país, ha tenido como actores relevantes a los pueblos originarios y a los movimientos sociales y se está constituyendo en un referente para el mundo, por la inclusión de la paridad y el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, conforme estándares internacionales en materia de derechos humanos, por lo mismo los ojos de América Latina, especialmente de los sectores excluidos están puestos en nuestro país”, dijo la convencional que forma parte de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI.
“Es importante compartir las dificultades, avances y desafíos de los procesos sociales que vive nuestro país, más allá de las fronteras establecidas. Problemáticas como la desigualdad, el racismo o la violencia de género, son transversales dentro de las estructuras sociales de América Latina y cada experiencia pasada y presente es un elemento más para lograr no solo un Chile de derechos, sino también una región que avanza sobre la senda del Buen Vivir”, finalizó la convencional.