Con la conferencia “Enseñanza, educación e investigación: un desafío permanente para el
desarrollo” presentada por la Premio Nacional de Ciencias 2014, Doctora Lilia Gargallo
González se dio inicio al Congreso Regional del programa Indagación Científica para la
Educación en Ciencias (ICEC) que organizó el Ministerio de Educación y la Universidad de
Tarapacá para difundir las experiencias locales en materia de indagación científica y compartir
temáticas que nutran las experiencias pedagógicas en ciencias.
La convocatoria reunió a investigadores de las universidades Católica del Maule y Universidad
de Talca quienes expusieron sobre Alfabetización científica, Filosofía y didáctica en ciencias,
Enseñanza de la naturaleza en ciencias y Modelos científicos para argumentar en ciencias.
El aporte regional de esta cita estuvo a cargo de comunidades educativas de Iquique, Alto
Hospicio y Pozo Almonte que expusieron sus iniciativas sobre temáticas medioambientales,
sociales, estadísticas y de desarrollo humano, como “La Pampa y la desigualdad, conociendo
los vestigios del Oro Blanco” del Colegio Robert Johnson, “¿Necesito un proyecto para mi
vida?” de la Escuela Básica Estrella del Sur, “Investigación de drogas en colegio de Iquique: un
enfoque probabilístico”, “Mirando al cielo del norte de Chile” del Colegio Bajo Molle,
“Educación ambiental: propuesta metodológica de la Escuela Gabriela Mistral de Iquique” y
“Promoción de la actividad ecoturística, agropecuaria, y cultural en la comunidad de Mamiña a
través de las ciencias” de la Escuela Básica de Mamiña.

ENFOQUE PEDAGÓGICO
Liliana Valenzuela, Seremi de Educación (s) de Tarapacá, resaltó la importancia de difundir y
visibilizar la indagación científica como metodología de enseñanza. “Este enfoque pedagógico
contribuye a que los estudiantes puedan explorar su entorno e identificar las problemáticas
que allí surgen, además de buscar una respuesta creativa a lo que allí ocurre. De esta manera
van generando una apropiación de su entorno, su historia y haciéndose parte del devenir de la
comunidad en la que están insertos y para ello cuentan con la guía y orientación de sus
profesores del área científica quienes proveen de los contenidos y las estrategias que les
permitirán generar indagación científica y con ello apoyar la reactivación de los aprendizajes”.
Por su parte, la Premio Nacional de Ciencias 2014, Ligia Gargallo, hizo énfasis en la necesidad
de sustentar el desarrollo de un país sobre la base de los valores. “Es absolutamente
importante la enseñanza, la educación y la investigación como desafíos para el desarrollo. Aquí
tenemos que rescatar los valores, porque estamos en una crisis valórica que se genera cuando
tienes una sociedad basada en las finanzas y no en el conocimiento. Debemos desarrollar los
valores de la seriedad, el ser uno, el considerar que tu país necesita un desarrollo y, por lo
tanto, ser una persona íntegra; esto lo están haciendo las escuelas rurales porque ellos están
muy preocupados de los patrimonios, de los pueblos. En este sentido, la enseñanza y la
educación tienen que estimular la indagación y la capacidad de asombro en los estudiantes,
que se hagan preguntas, que vean, e ir pensando qué se puede hacer”.
RENACER DE MAMIÑA
Una de las experiencias exhibidas en el Congreso Regional ICEC correspondió al proyecto
“Promoción de la actividad ecoturística, agropecuaria y cultural en la comunidad de Mamiña a
través de las Ciencias” que lleva adelante el docente de la Escuela de Mamiña, Roberto Rivas
Leal junto a 10 estudiantes de séptimo y 8º año básico.
“Queremos que los estudiantes se apropien de su cultura a través de la indagación en ciencias
y con ello fomentar la cultura de la zona de Mamiña como el ecoturismo, el desarrollo
agropecuario y la astronomía. Para lograrlo se preparan para ser guías turísticos autorizados
por la comunidad Quechua, investigan la flora y fauna, trabajan con la piedra rosa, conocen la
alimentación ancestral y van nutriendo sus habilidades, sus talentos y sus gustos, ahí recién
ellos se van impregnando de los saberes y ahí viene la indagación. Por ejemplo, descubrir la
incidencia de la minería en el patrimonio de los pueblos, distinguir entre un cerro y una torta
de mineral y ver cómo darle una solución a esta problemática que va afectando al patrimonio y
de qué forma el pueblo de Mamiña puede renacer”.
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
El programa Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) es una iniciativa
nacional que integra diversas actividades, como cursos, muestras, congresos, pasantías, entre
otras acciones que buscan promover el desarrollo profesional de educadores y docentes para
mejorar la enseñanza de las ciencias, utilizando la indagación científica como enfoque
pedagógico. ICEC se ejecuta a través de convenios de colaboración y en el caso de nuestra
región corresponde a la Universidad de Tarapacá, encabezada por el doctor en ciencias Oscar
Waissbluth, la académica Marlene Morales y la Coordinadora Ejecutiva del programa
Catherine Acosta.