logo diario longino

Cómo tomar una fotografía de 4.600 millones de años

Compartir por RRSS :

La fórmula (y hazaña) se realizó por un grupo de científicos en el más avanzado telescopio del planeta, gracias al cual la Humanidad ahora tiene un registro de un hecho generado en el Universo en un pasado tan remoto como increíble.

Isabel Frías

Periodista U.C.

Es sumamente inusual acceder a una fotografía que fue tomada hace millones de años y es –por cierto– una de las tareas del periodismo de divulgación más desafiante de los últimos tiempos.

Esta hazaña es la que este artículo precisamente debe intentar hacer a partir de estas líneas, luego que –hace cosa de horas– se lograra este increíble registro gracias al mayor y más sofisticado telescopio espacial como es el James Webb, bautizado así en recuerdo del segundo administrador de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), James Edwin Webb, fallecido en 1992.

Para cerrar el preámbulo, habría que añadir dos datos también dignos de consignar de entrada, como son el hecho que esta iniciativa partió en 1996, con muchos problemas, retrasos e inconvenientes porque intentaba reemplazar a dos otros portentos de la época como eran los telescopios Hube y Spitzer.

El segundo indicador anecdótico es su prepuesto: Fueron 10 mil millones dólares demandó este desarrollo, operado conjuntamente por la propia NASA, la Agencia Espacial Europea (AEE) y la Agencia Canadiense, porque el James Webb está emplazado en la localidad de Kourou, la Guyana Francesa vinculada a Canadá.

EL PASADO VUELVE

Lanzado el 25 de diciembre recién pasado, tras un semestre de trabajo, finalmente fue el presidente de EE.UU., Joe Biden, quien dio a conocer la primera fotografía que se tiene del cosmos, tal como estaba hace 4.600 millones de años.

Se trata de una cantidad de tiempo extraordinaria, pero debe ser puesta en el contexto correcto: la Tierra se formó hace 4.543 miles de millones años exactos, según se ha establecido científicamente.

En otras palabras, el registro fotográfico infrarrojo es “contemporáneo” a la formación de nuestro planeta, aunque anterior, porque alude a momentos que en idioma español se llaman “primigenios”, que apuntan al origen del cosmos.

Cómo es posible fotografiar algo que pasó hace tanto tiempo es una tarea más compleja ya que se trata –ni más ni menos– de interiorizarse de qué manera opera el tiempo, el cual según Einstein simplemente… no existe, una idea que acerca a la ciencia a disciplinas humanistas como la filosofía, la religión y también al psiquismo humano.

Los expertos han precisado que, en realidad, se trata de datos tomados de hace más de 13 mil años, aunque dan cuenta de «una pequeña porción de un granito de arena de nuestro Universo» por lo cual sería más “reciente”.

Como diría el astronauta Niel Amstrong, es una pequeña foto para las personas y un gran salto para la Humanidad.

Indicadores Económicos
Martes 30 de Mayo de 2023
  • UF: $36.029,41
  • Dólar: $802,14
  • Euro: $859,19
  • IPC: 0,30%
  • UTM: $63.074,00
Clima
Publicidad
Últimas Noticias
Facebook
Twitter

Please set your twitter API settings from here element pack settings to show your map correctly.

logo diario longino
Cambiar Contraseña

Ingrese su dirección de correo electrónico o nombre de usuario. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.